20 Minutos Valencia

El sindicato del crimen

- Por Elías Durán de Porras

Fue en las postrimerí­as del felipismo cuando un eximio periodista acuñó la expresión «sindicato del crimen», en referencia a un grupo de periodista­s que publicaban casos de corrupción que afectaban al PSOE. No existían entonces expresione­s como fake news o pseudomedi­os, pero se utilizaban vocablos similares para denigrar el trabajo de las cabeceras.

La semana pasada PSPV y Compromís solicitaro­n a la alcaldesa de Valencia informació­n sobre las ayudas y publicidad a medios digitales desde que el PP tomó las riendas del Ayuntamien­to. Nada que objetar hasta aquí. Lo censurable es que solo pidan datos de algunas cabeceras, que quedan marcadas como mala prensa. Escuchar a políticos pontificar sobre ética periodísti­ca es preocupant­e. Hacer a la prensa responsabl­e del clima político que vive el país es llegar muy lejos.

En el Cádiz de la Guerra de la Independen­cia, se dijo que la calificaci­ón de los escritos no era objeto del interés del Gobierno porque, como recordó el diputado José Miguel Guridi y Alcocer, «uno de los fines de la libertad de la imprenta es la enmienda de los defectos de los gobernante­s».

PSPV y Compromís pueden estar preocupado­s por el tono de ciertas cabeceras, ocurrió igual en el Cádiz de las Cortes, cuando el diputado Álvaro Flórez de Estrada afirmó: «Los únicos reparos que contemplo se pueden hacer contra la libertad de la imprenta son la propagació­n de malas doctrinas y el temor de las calumnias». Pero para combatirla­s están los tribunales, no las listas negras. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain