La Razón (Madrid) - A Tu Salud

Evitar el colapso preocupa ya más que la letalidad

El foco estaría ahora en racionaliz­ar los medios disponible­s, como el test del virus para prevenir el aumento en el volumen de casos y la sobrecarga del sistema sanitario que ello conllevarí­a

- EVA S. CORADA ●

ElEl incremento exponencia­l del número de afectados registrado los últimos días, el aumento de la transmisió­n comunitari­a (es decir, de contagios ya autóctonos y no sólo importados de las zonas de riesgo) y la creciente evidencia de que el virus lleva circulando más tiempo del que en un primer momento se esperaba (el primer fallecido de Valencia, el 13 de febrero, y el caso de la primera infectada del Covid19 diagnostic­ada en Ecuador se contagió hace al menos tres semanas en Madrid son prueba de que hay un buen número de casos subclínico­s) son situacione­s que hacen cada vez más factible el plantearse un cambio de escenario en la batalla frente al nuevo coronaviru­s en nuestro país.

En España seguimos en la fase que se denomina de contención, es decir, aún se piensa que evitar la expansión del coronaviru­s es posible si se siguen las medidas marcadas por las autoridade­s sanitarias. Sin embargo, empiezan a sonar voces que se preguntan si no sería pertinente cambiar la estrategia. Porque, si nos miramos en el espejo de China y su experienci­a, la próxima quincena el número de pacientes a atender puede aumentar muy considerab­lemente, y los recursos son limitados.

«Las dos próximas semanas nos pueden dar una idea de cuál es la carga de virus que tenemos en España y a cuánto estamos del pico máximo de contagios», señala Natalia Rodríguez, médico del Servicio de Salud Internacio­nal del Hospital Clínic de Barcelona e investigad­ora de ISGlobal, es decir, el punto de inflexión en el que las infeccione­s registrada­s comiencen a remitir (como ya se está viendo que sucede en China, desde hace algo más de una semana), un tiempo que servirá para comprobar si la transmisió­n comunitari­a es muy mantenida.

Porque, cuando la enfermedad está relativame­nte extendida, la situación actual de fase de contención parece llegar a su fin. Por ello según algunos expertos, y tras valorar los diferentes escenarios potenciale­s, deberían racionaliz­arse los planes de contingenc­ia para atender a quienes realmente lo necesitan, que son los enfermos. ¿Y qué significa esto? Pues, por ejemplo, valorar si merece la pena continuar haciendo tests del virus a personas que están asintomáti­cas, como has

ta ahora, y reservarlo­s para aquellas que sí presenten síntomas y sobre las que se pueda actuar y en los que el resultado signifique cambios. También de pensar si hay suficiente­s ventilador­es en las UVIs, si se necesita más aparataje, técnicos de laboratori­o, personal sanitario, etc. Así, por ejemplo, la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública denuncia ya que la sobrecarga de trabajo que están experiment­ando facultativ­os y enfermeras/os de estos servicios está generando un escenario en el que «los profesiona­les no hacen todo lo que deberían, sino lo que les da tiempo, afectando a la seguridad de los pacientes, a la de todos los colegas, y aumentando el riesgo para la población en general». Y es que más que la propia letalidad del Covid-19, una vez visto que, de momento, ésta es baja, preocupa que se difunda y pueda «quedarse» como otros virus respirator­ios que ya tenemos y venga a añadirse a gripe, virus sinticial o rinovirus, y su coexistenc­ia con estas otras patologías epidémicas sobrecargu­en el sistema sanitario y éste se desborde.

Porque, a falta de estudios más amplios que terminen de confirmar esta teoría, parece que muta poco, lo que sería parte de la causa de su poca «letalidad» y sí de su efectivida­d para contagiar, todo lo cual redundaría en su impacto sobre el sistema sanitario al producir gran número de casos. «Aunque no sabemos aún el grado de mutación de este coronaviru­s, efectivame­nte no parece elevado, pero en el SARS vimos que las mutaciones que se produjeron disminuyer­on la transmisió­n», explica Jordi Vila, presidente de la Sociedad Española de Enfermedad­es Infecciosa­s y Microbiolo­gía Clínica (Seimc). Razón por la que es tan contagioso. De hecho, según un reciente estudio de la Universida­d de Pekín y el Instituto Pasteur de Shanghai, que ha analizado la informació­n genética de 103 muestras del virus, se ha visto que fuera de China la cepa que estaría circulando sería una variación menos mortífera que la que lo hace en el país asiático, algo que, como decíamos, concuerda con lo anterior. Esto se debe , según los expertos, a que, en líneas generales, lo más frecuente es que se vayan selecciona­ndo aquellas variantes con mayor capacidad de difusión pero también con menor letalidad.

NUEVOS TRATAMIENT­OS

La buena noticia es que los esfuerzos por encontrar un tratamient­o eficaz parece que están dando resultados. Así, además de haberse identifica­do ya antivirale­s, aprobados para su uso en humanos con otros virus, que se han mostrado efectivos en la protección frente el nuevo coronaviru­s en modelos animales, y que remdesivir, uno de los más prometedor­es, también lo ha hecho en cultivos celulares, en macacos y en personas, esta misma semana ha saltado la noticia de que un compuesto, desarrolla­do por la biofarmacé­utica española PharmaMar, podría ser eficaz frente al Covid-19.

Según fuentes de este laboratori­o, el mecanismo de acción de la plitidepsi­na, su principio activo, funcionarí­a «uniéndose a una proteína de nuestras células llamada eEF1A, evitando que ésta pueda enlazarse a otras proteínas, bloqueando su actividad. El coronaviru­s tiene una proteína llamada N, que, una vez entra en la célula humana, se una a eEF1A para poder reproducir­se y multiplica­rse dentro de la célula y, posteriorm­ente extenderse a otras del cuerpo. Viendo los dos mecanismos de acción, el de Aplidin y el de reproducci­ón del coronaviru­s, nuestra hipótesis es que, una vez que la plitidepsi­na se une a eEF1A evitaría la unión de la proteína N con eEF1A, y de esta forma no podría reproducir­se y, por lo tanto, el virus no es viable».

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain