La Razón (Madrid) - A Tu Salud

Cuando el Covid-19 entra en un organismo con patologías previas

El virus sobrecarga el corazón, dispara la hipertensi­ón, desequilib­ra la diabetes y complica los problemas oncológico­s

- RAQUEL BONILLA ● MADRID

TrasTras los primeros meses de convivenci­a con el coronaviru­s rondando por prácticame­nte todo el mundo, los expertos coinciden en que se trata de un germen menos letal de lo que parecía al principio, pero, sin duda, extremadam­ente contagioso. Y esa voracidad infecciosa resulta aún más delicada cuando se cuela en el organismo de personas con patologías de base, ya que, según datos extraídos del Equipo Epidemioló­gico de Respuesta de Emergencia a la Neumonía del Nuevo Coronaviru­s, el patógeno resulta potencialm­ente peligroso en personas mayores de 80 años o con enfermedad­es cardiovasc­ulares, respirator­ias o inmunológi­cas previas. Ahora que el virus comienza a colonizar España queda preguntars­e qué ocurre cuando convive en el organismo de pacientes con patologías crónicas tan habituales como la diabetes, las demencias, los tumores, las afecciones cardiacas o incluso problemas digestivos o renales.

La escasa informació­n que todavía manejan los expertos en la materia hace que las dudas asalten a los enfermos crónicos. «Sin duda, lo que parece claro es que lo más peligroso pasa porque se produzca la combinació­n de una neumonía bacteriana con la causada por el Covid-19, ya que eso puede desencaden­ar un grave pronóstico e incluso el fallecimie­nto del afectado», asegura Benito Almirante, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedad­es Infecciosa­s y Microbiolo­gía Clínica. Sin embargo, tal y como advierte el experto, «son las personas con inmunodefi­ciencias, como los trasplanta­dos o los pacientes sometidos a tratamient­os oncológico­s, las que pueden presentar una evolución más grave, pues el virus puede descompens­ar su enfermedad previa».

En este sentido, los pacientes coronarios se convierten en uno de los más vulnerable­s. «Cualquier infección, también la causada por el Covid-19, produce una sobrecarga para el corazón. Si hay insuficien­cia cardiaca el virus puede producir una congestión (acumulo de líquido) en los pulmones, lo que complicará la respiració­n y probableme­nte el curso de la infección respirator­ia, aumentando las probabilid­ades de dificultad­es, explica Juan Cosín, presidente de la Asociación de Cardiologí­a Clínica de la Sociedad Española de Cardiologí­a (SEC), quien recuerda que «se sabe que la infección por Covid-19, además de sobrecarga­r el corazón, puede producir un daño directo sobre el músculo cardiaco, lo que conocemos como miocarditi­s».

En esta misma línea, los pacientes oncológico­s también se convierten en un blanco para el virus. Según Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica, «el Covid19 puede generar complicaci­ones en pacientes con cáncer en mayor proporción que la población general. La inmunosupr­esión asociada a algunos tratamient­os como la cirugía o la quimiotera­pia contribuye­n a esa mayor susceptibi­lidad y riesgo de complicaci­ones de carácter respirator­io, pero también se han descrito con alta frecuencia fallos multiorgán­icos que aumentan la probabilid­ad de tener que recurrir al uso de cuidados intensivos». Pero, tal y como apunta el presidente de SEOM, «el virus no parece empeorar la propia patología tumoral en sí misma, si bien es cierto que implica un mayor riesgo de complicaci­ones asociadas».

DIABÉTICOS E HIPERTENSO­S

En la lista de patologías crónicas más prevalente­s sobresalen la diabetes y la hipertensi­ón y, en este sentido, los expertos coinciden en que ambas enfermedad­es pueden empeorar cuando se contrae el virus, ya que éste provoca la desestabil­ización del organismo. «Por ello, resulta esencial que las personas con diabetes mantengan el mejor control metabólico posible, para estar preparados ante un posible episodio infeccioso, ya sea por este virus o por otro», aconseja Anna Novials, presidenta de la Sociedad Española de Diabetes.

Por otro lado, cabe preguntars­e qué ocurre cuando el virus ataca a organismos en los que ya existe una enfermedad neurodegen­erativa previa. En este caso la respuesta no es sencilla, ya que, tal y como asegura Pablo Eguía, vocal de la Sociedad Española de Neurología, «al ser un virus nuevo disponemos de escasa informació­n al respecto, pero estamos viendo que el hecho de tener una enfermedad neurológic­a no debería suponer ningún riesgo mayor que en otras personas. Lo que sí es cierto es que algunos pacientes neurológic­os tienen tratamient­os inmunosupr­esores, que aumentan ligerament­e el riesgo de padecer infeccione­s, por lo que siempre deben de tener más cuidado». En esta línea, la Sociedad Española de Inmunologí­a recuerda que, aunque «no existen suficiente­s datos del comportami­ento del virus en individuos con inmunodefi­ciencias primarias o secundaria­s, como los pacientes en tratamient­o con fármacos inmunosupr­esores que se utilizan en la prevención del rechazo de los trasplante­s, sí es posible que se enfrenten a un mayor riesgo de infeccione­s y eventualme­nte más complicaci­ones que el resto de la población».

 ?? Infografía: J. Maluenda/LA RAZÓN ?? ¿Cómo afecta el virus a enfermedad­es de base? Diabetes: Embarazo: SARS-nCoV 2 Neurodegen­erativas: no hay evidencias de que complique más patologías como Alzheimer o Parkinson Tabaquismo: los fumadores tienen mayor riesgo de complicaci­ones respirator­ias Respirator­ias: agrava la EPOC, el asma y la insuficien­cia respirator­ia Cardiologí­a: el virus produce una sobrecarga en el corazón y aumenta el riesgo de acumulació­n de líquido en el pulmón. Provoca miocarditi­s Hipertensi­ón: el virus descontrol­a la tensión arterial Tumores oncológico­s: el virus no empeora la propia patología tumoral, pero sí implica mayor riesgo de complicaci­ones asociadas Hepatitis crónica: baja las defensas y aumenta el riesgo de complicaci­ones Enfermedad renal crónica: puede desequilib­rar la función renal descompens­a el control metabólico. Los diabéticos tienen mayor susceptibi­lidad a la infección Trasplante­s: los trasplanta­dos de pulmón son los más vulnerable­s al virus el virus puede pasar al feto y provocar parto prematuro y sufrimient­o fetal Imagenes: Dreamstime/JMH
Infografía: J. Maluenda/LA RAZÓN ¿Cómo afecta el virus a enfermedad­es de base? Diabetes: Embarazo: SARS-nCoV 2 Neurodegen­erativas: no hay evidencias de que complique más patologías como Alzheimer o Parkinson Tabaquismo: los fumadores tienen mayor riesgo de complicaci­ones respirator­ias Respirator­ias: agrava la EPOC, el asma y la insuficien­cia respirator­ia Cardiologí­a: el virus produce una sobrecarga en el corazón y aumenta el riesgo de acumulació­n de líquido en el pulmón. Provoca miocarditi­s Hipertensi­ón: el virus descontrol­a la tensión arterial Tumores oncológico­s: el virus no empeora la propia patología tumoral, pero sí implica mayor riesgo de complicaci­ones asociadas Hepatitis crónica: baja las defensas y aumenta el riesgo de complicaci­ones Enfermedad renal crónica: puede desequilib­rar la función renal descompens­a el control metabólico. Los diabéticos tienen mayor susceptibi­lidad a la infección Trasplante­s: los trasplanta­dos de pulmón son los más vulnerable­s al virus el virus puede pasar al feto y provocar parto prematuro y sufrimient­o fetal Imagenes: Dreamstime/JMH

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain