La Razón (Madrid) - A Tu Salud

El boxeo sin contacto, un aliado contra el Parkinson

Menos fatiga, menos miedo a caerse y mejor estado de ánimo fueron las sensacione­s de los participan­tes del estudio

- BELÉN TOBALINA ●

LaLa enfermedad de Parkinson no tiene cura, pero al igual que hay medicament­os pueden ayudar a controlar los síntomas, realizar ejercicio moderado tiene un impacto positivo en muchos de los casos al retrasar la progresión de los síntomas. Con esta idea en mente, la neuróloga Danielle Larson, del Centro médico McGaw de la Universida­d Northweste­rn en Chicago y miembro de la Academia estadounid­ense de Neurología, puso en marcha un estudio de boxeo sin contacto. En la investigac­ión participar­on 1.709 personas con esta enfermedad que tenían una edad promedio de 69 años. El 43% de ellos asistió a tres o más clases por semana, el 48% a dos y el 9% únicamente a una clase de promedio por semana. No eran clases de boxeo al uso, sino sin contacto: clases grupales de 90 minutos en las que los participan­tes trabajan con un entrenador una rutina de boxeo a medida para ganar fuerza, velocidad, agilidad, resistenci­a, coordinaci­ón de mano-ojo, trabajo de pies y precisión. Una vez finalizado el programa los investigad­ores les pidieron que completara­n una encuesta que incluía preguntas sobre su calidad de vida. Y los resultados hablan por sí solos. Así, un 70% de ellos respondió que sentía que había mejorado su vida social, el 63% aseveró que sentía menos fatiga, el 62% que tenía menos miedo a caerse, el 60% manifestó que había experiment­ado un mejor estado de ánico y el 59%, que sentía menos ansiedad. El 99% de los participan­tes actuales y el 94% de los que habían boxeado antes recomendab­a el programa empleado (Rock Steady Boxing) a otras personas con la enfermedad de Parkinson.

«El ejercicio moderado se ha asociado durante mucho tiempo con un impacto positivo en algunas personas con párkinson, pero el resultado de este programa específico parece particular­mente favorable para la mayoría de las personas», manifestó la doctora Larson, autora del estudio preliminar que ha permitido concluir que estos pacientes pueden tener una mejor calidad de vida y tener más probabilid­ades de hacer ejercicio que de no seguir este programa de boxeo sin contacto. Ésta y otras conclusion­es del estudio preliminar serán presentada­s entre el 25 de abril y el 1 de mayo en la 72ª Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología en Toronto (Canadá).

«Esto demuestra que los que practican Rock Steady Boxing tienen una mejoría en los síntomas no motores de la enfermedad y, en comparació­n con los no lo hacen, tienen una calidad de vida significat­ivamente mejor y es más probable que se sientan seguros al realizar ejercicio de forma regular», añadió Larson.

Algo clave, ya que investigac­iones previas habían concluido que las personas que hacen actividad física retrasan la progresión de los síntomas de Parkinson, mientras que los entrenamie­ntos de intensidad moderada no tienen efecto para contrarres­tar el avance de la enfermedad.

REJUVENECI­MIENTO CEREBRAL

Ahora bien, decir adiós al sedentaris­mo resulta esencial. Las personas mayores que regularmen­te caminan, nadan, bailan o cultivan productos hortofrutí­colas retrasan el envejecimi­ento cerebral en cuatro años, según otro estudio preliminar que se presentará también en la cita de Toronto. Para llegar a esta conclusión, se midió el tamaño del cerebro de 1.557

participan­tes con una edad promedio de 78 años. Ninguno de ellos tenía demencia, pero 296 sufrían un deterioro cognitivo leve y el 28% tenía uno de los genes relacionad­os con tener un mayor riesgo de alzhéimer. Pues bien, los investigad­ores les dividieron en tres grupos: inactivos, algo activos y más activos (siete horas de actividad física de baja intensidad o cuatro horas de actividad física moderada o dos de alta intensidad) y detectaron, tras revisar los escáneres, que los que hacían más ejercicio tenían un volumen cerebral total más grande. «Esto demuestra la evidencia de que mover el cuerpo más a menudo nos protege frente a la pérdida de volumen cerebral», afirma el autor del estudio Yian gu, de la Universida­d de Columbia en Nueva York.

 ??  ??
 ?? ALBERTO R. ROLDÁN ?? Fuerza, velocidad, agilidad, resistenci­a y coordinaci­ón son algunas de las habilidade­s que se mejoran en el boxeo
ALBERTO R. ROLDÁN Fuerza, velocidad, agilidad, resistenci­a y coordinaci­ón son algunas de las habilidade­s que se mejoran en el boxeo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain