La Razón (Madrid) - A Tu Salud

Sólo 15 días para detectar y tratar la artritis reumatoide

Quirónsalu­d pone en marcha una unidad para el diagnóstic­o precoz de esta enfermedad

- B. T. MADRID ●

Dolor,Dolor, rigidez, inflamació­n, pérdida de función de las articulaci­ones son algunas de las secuelas que causa la artritis reumatoide. Esta enfermedad que afecta al 0,5% de la población puede desarrolla­rse, pese a las falsas creencias, a cualquier edad, incluso en menores de 18 años, que es lo que se conoce como artritis reumatoide juvenil. La mayor incidencia y gravedad, eso sí, ocurre entre los 20 y los 40 años. Es por tanto una patología que afecta a la población joven y activa. El problema es que «en la actualidad, no resulta posible establecer una única causa que justifique la aparición de la enfermedad», explica el doctor Antonio Gracia, que lidera, junto al doctor Juan José Lerma, la nueva Unidad de Detección Precoz de la Artritis Reumatoide puesta en marcha en el Hospital Quirónsalu­d Valencia.

El objetivo de esta unidad es garantizar la detección precoz de la enfermedad, lo que permitirá aliviar el dolor al paciente, y acabar con la inquietud que supone no saber el diagnóstic­o de una dolencia. «A mayor precocidad en el tratamient­o, mejores resultados terapéutic­os. La prevención del daño estructura­l, es decir, las lesiones erosivas en las articulaci­ones afectadas que se aprecian en imágenes de radiografí­as y resonancia­s es fundamenta­l que se realice lo más tempraname­nte posible, ya que de lo contrario el daño estructura­l se vuelve irreversib­le», incide el doctor. Así, según las recomendac­iones de la Liga Europea de Enfermedad­es Reumáticas, un paciente con esta enfermedad debería ser atendido por un especialis­ta en el plazo de los seis primeras semanas para conseguir mejores resultados. Es por ello por lo que se ha creado esta unidad de detección precoz de artritis. «A través de sus médicos de atención primaria, especialis­tas especialis­tas relacionad­os con aparato locomotor y enfermedad­es inflamator­ias, y sobre todo a través de los médicos de urgencias se crea un circuito rápido de derivación al reumatólog­o para que en un plazo de 15 días el paciente sea visitado y tratado de su enfermedad», detalla Gracia.

Los síntomas son algunos de los descritos y hay que tener en cuenta que, como precisa el doctor, «casi siempre tienen carácter aditivo y progresivo, y están acompañado­s de rigidez matinal. El dolor de tipo inflamator­io aparece más en reposo y se acompaña de inflamació­n articular y rigidez. También aparecen como síntomas como debilidad muscular, abstemia y fatiga. Y con el tiempo, si no se detiene el proceso inflamator­io, aparecen deformidad­es estructura­les a nivel articular».

En los casos más severos, los pacientes presentan «manifestac­iones extra-articulare­s, pudiendo afectar al pulmón, al corazón, al riñón, al sistema hematopoyé­tico (anemias) y también a los ojos (inflamació­n de la cápsula del ojo o escleritis)», afirma el doctor, que añade que otras complicaci­ones habituales son «las vasculitis o inflamació­n de los vasos y trastorno circulator­io periférico acompañant­e».

De ahí que una vez diagnostic­ada esta enfermedad, que «es tres veces más frecuente en mujeres que en varones», seguir el tratamient­o sea esencial. Éste «debe de ser individual­izado. Cada paciente, en función de su edad, factores de riesgo» y, sobre todo, el estadio de la enfermedad, «porque no es lo mismo una artritis diagnostic­ada precozment­e que una avanzada». Aunque, en general, el tratamient­o consiste primero en reducir el dolor y la inflamació­n «mediante fármacos tipo aines y esteorides. Lo segundo es frenar la cascada inflamator­ia mediante fármacos específico­s tipo fames o biológicos», detalla.

En cualquier caso, es importante saber que se puede llegar a hacer una vida normal. «Afortunada­mente, y sobre todo desde la llegada de las terapias biológicas, ha habido un cambio positivo en el pronóstico y la evolución de esta enfermedad. El objetivo es la remisión total de los síntomas. Aunque las estadístic­as son muy dispares, se llega a una remisión total en torno al 50% de los casos, y a una parcial en la mayoría de ellos a partir del primer año de tratamient­o. De ahí que muchos de nuestros pacientes hagan vida normal, trabajen, desempeñen actividade­s de ocio o incluso deportivas», concluye.

 ?? DREAMSTIME ?? Radiografí­a de una mano de un menor con artritis reumatoide
DREAMSTIME Radiografí­a de una mano de un menor con artritis reumatoide

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain