La Razón (Madrid) - A Tu Salud
Covid-19 y cefalea
RAQUEL MURILLO
Directora general adjunta de AMA
La Neurología abarca un elevado número de enfermedades crónicas, entre ellas las cefaleas. Según expone la Clínica Universidad de Navarra, existen más de 300 tipos de dolor de cabeza o cefalea, que pueden dividirse, a su vez, en primarios y secundarios.
«En España, la cefalea constituye el motivo más frecuente en las consultas de Neurología y además la cefalea tipo tensión y la migraña son consideradas como la segunda y tercera enfermedad más prevalente en el mundo. Por esa razón, realizamos esta primera evaluación europea sobre la atención al paciente con cefalea durante la crisis Covid», señala la doctora Sonia Santos, coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GecSEN).
Según se desprende del informe realizado por GecSEN «Impacto de la pandemia Covid-19 en la atención al paciente
«Existen más de 300 tipos de dolores de cabeza entre primarios y secundarios»
con cefalea en España», casi un 96% de las unidades y consultas de cefaleas españolas experimentaron alguna limitación en su actividad asistencial presencial debido a la pandemia. El estudio muestra que el 75% de los neurólogos que atienden casos de cefalea tuvieron que suprimir o modificar la actividad presencial. Debido a estos cambios el 46% de los neurólogos apreciaron un empeoramiento de la situación clínica de los pacientes. Uno de los síntomas neurológicos más frecuentes de la infección por SARS-CoV-2 es la cefalea, y en ocasiones, puede ser la única forma de presentación. Así que quienes tengan dolor de cabeza no tienen porqué preocuparse, sino que deben prestar atención a esta nueva realidad.