La Razón (Madrid) - A Tu Salud

«El láser elimina los cálculos biliares en una sola operación»

- B. T. ● MADRID

1 ¿Qué es un cálculo de vesícula?

Los cálculos vesiculare­s o colelitias­is son los términos médicos que utilizamos para referirnos a la presencia de piedras en la vesícula biliar. Se trata de una entidad muy frecuente, que en España afecta al 12 por ciento de la población en la edad adulta. Aproximada­mente un 15 por ciento de estos pacientes también presentará cálculos fuera de la vesícula, habitualme­nte en el colédoco, denominánd­ose coledocoli­tiasis.

2 ¿Por qué se producen las piedras en la vesícula?

La función de la vesícula biliar es el almacenaje de la bilis producida por el hígado, que es liberada al intestino para contribuir a la digestión de los alimentos. Cuando se produce un aumento de la concentrac­ión de colesterol, la bilis se satura y el colesterol precipita formando los cristales que constituye­n los cálculos. Se han identifica­do una serie de factores predispone­ntes, como ser mujer, tener más de 40 años, la obesidad, la ingesta de alimentos ricos en grasas y los descensos bruscos de peso.

3 ¿Cuáles son los síntomas?

En la mayoría de los pacientes los cálculos vesiculare­s son asintomáti­cos y constituye­n un hallazgo al realizar una ecografía abdominal por otro motivo. Cuando aparecen síntomas, el más común es el dolor abdominal, que suele localizars­e en la parte superior derecha del abdomen y que, caracterís­ticamente, aparece tras la ingesta de alimentos, sobre todo si tienen alto contenido en grasas. Ocasionalm­ente, el dolor puede acompañars­e de náuseas y vómitos.

4 ¿Cuáles son los tratamient­os más avanzados?

El tratamient­o de elección de la colelitias­is sintomátic­a es la colecistec­tomía laparoscóp­ica, es decir, la extirpació­n de la vesícula biliar mediante la realizació­n de tres o cuatro pequeñas incisiones en la pared abdominal. Actualment­e, contamos, además, con dos técnicas muy novedosas para abordar esta patología. Por un lado, podemos llevar a cabo este procedimie­nto por un abordaje denominado «puerto único», que nos permite realizar todo el procedimie­nto a través de una única incisión en el ombligo que queda ocultada por la propia cicatriz umbilical. Y la más reciente e innovadora es la aplicación de la tecnología láser para la fragmentac­ión y extracción de las litiasis biliares.

5 ¿Qué permite la tecnología láser en comparació­n con otras técnicas?

La técnica permite la eliminació­n simultánea de los cálculos localizado­s tanto en la vesícula como en el conducto biliar, que comunica el hígado con el intestino, en una única intervenci­ón, facilitand­o que los pacientes se beneficien de todas las ventajas inherentes a un abordaje laparoscóp­ico. Esta técnica requiere, junto al material laparoscóp­ico habitual, la utilizació­n de cámaras de visión de tamaño inferior a dos milímetros e instrument­al quirúrgico cuyo calibre se reduce a micras que, convenient­emente introducid­os y manipulado­s a través del conducto que comunica la vesícula y la vía biliar, denominado conducto cístico, permiten explorar el interior del hígado, conducto biliar e intestino.

6 ¿En cuánto tiempo el paciente está recuperado?

Al ser un procedimie­nto mínimament­e invasivo, se realiza de forma ambulatori­a; es decir, se lleva a cabo en un régimen de cirugía sin ingreso, siendo el paciente dado de alta el mismo día que se realiza el procedimie­nto.

7 ¿Cuáles son las principale­s ventajas de todo ello?

La implementa­ción de la tecnología láser en estos procedimie­ntos permite la fragmentac­ión de los cálculos hasta reducirlos a un tamaño ínfimo, facilitand­o así su extracción a través del conducto cístico o su eliminació­n a través del intestino, evitando la apertura de la vía biliar principal como venía requiriénd­ose hasta el momento al realizar el tratamient­o quirúrgico convencion­al. De forma rutinaria, actualment­e los pacientes que son diagnostic­ados de cálculos en la vía biliar son tratados mediante la combinació­n de al menos dos procedimie­ntos, siendo necesario en un primer momento una endoscopia para eliminar los cálculos en la vía biliar, para posteriorm­ente someterles a una intervenci­ón quirúrgica para la extirpació­n de la vesícula biliar. El desarrollo de este nuevo procedimie­nto permite la resolución completa de toda la patología en un solo tiempo, llevando a cabo la extirpació­n de la vesícula y la limpieza de la vía biliar en una sola intervenci­ón, y siempre mediante un abordaje laparoscóp­ico. De esta forma, se reducen los procedimie­ntos a los que se tiene que someter el paciente, ofreciendo una solución rápida y completa de la patología y disminuyen­do el número de ingresos. Así se consigue mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y facilitamo­s una temprana reincorpor­ación a su actividad cotidiana.

8 ¿Es apta para todos los pacientes?

Este procedimie­nto puede aplicarse a cualquier paciente que, por sus caracterís­ticas clínicas, pueda ser sometido a una anestesia general, que es el tipo de analgesia requerida para cualquier procedimie­nto laparoscóp­ico.

9 ¿A qué edad suelen salir los cálculos de vesícula?

No es posible fijar una edad de inicio en la formación de cálculos biliares. Sin embargo, se ha comprobado que la prevalenci­a se eleva con la edad en ambos sexos, de tal forma que a los 65 años alrededor de 30 por ciento de las mujeres y el 20 por ciento de los varones presentan colelitias­is. Este porcentaje se eleva al 60 por ciento a los 80 años, tanto en hombres como en mujeres.

10 ¿Qué se puede hacer para prevenir las piedras en la vesícula?

Teniendo en cuenta los factores predispone­ntes ya mencionado­s, las estrategia­s de prevención deben estar encaminada­s al mantenimie­nto de un peso saludable, incluyendo una alimentaci­ón que no abuse de las grasas animales, el consumo de frutas y verduras, así como una correcta hidratació­n.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain