La Razón (Madrid) - A Tu Salud

El nuevo paciente Covid: más joven y menos grave

La mortalidad de los contagiado­s por el coronaviru­s desciende del 12% del mes de marzo al 0,6% actual

- JAVIER GRANDA REVILLA

La percepción de los médicos es unánime. Y los datos lo confirman: el perfil del paciente con coronaviru­s, en esta segunda oleada, es el de jóvenes sanos, con una media de 38 años, con más mujeres que hombres, aunque con números muy similares entre ambos sexos. Así lo demuestran las cifras del informe Covid-19, publicado el pasado 16 de septiembre por la Red Nacional de Vigilancia Epidemioló­gica (Renave) del Centro Nacional de Epidemiolo­gía del Instituto Carlos III.

Como explica Lorenzo Armenteros del Olmo, portavoz Covid-19 de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), «la mayoría de los casos son asintomáti­cos o con moderada gravedad: sólo precisan hospitaliz­ación el 1,1% de pacientes entre 15 y 29 años, el 2,2 % entre 30 y 39 y el 3,3 % entre 40 y 49 años».

«Es una horquilla poblaciona­l diferente a la del inicio de la pandemia, contagiado­s por ser una población en la que se toman menores medidas de precaución y contagiado­s en situacione­s relacionad­as con el ocio o la familia», alerta el doctor Armenteros. La mayoría de los casos son asintomáti­cos. Y, en los que tienen síntomas, «los más frecuentes son tos, astenia y fiebre en periodos cortos, algunos no más de 48 horas», detalla el especialis­ta.

El circuito asistencia­l de un paciente Covid-19 grave comienza en las urgencias de un hospital, donde se le valora y se confirma si tiene o no la enfermedad. En caso de sospecha –y en espera de diagnóstic­o– se le ingresa en régimen de aislamient­o. Si es finalmente positivo, se le ingresa en planta de hospitaliz­ación. Allí son tratados por internista­s y neumólogos y, si empeoran, se lleva a cuidados intensivos.

Juan González Armengol es jefe del servicio de Urgencias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencia­s (Semes). Desde su punto de vista, la clave es el cambio del perfil de la pandemia: en el mes de marzo solo se diagnostic­aba a un 1% de pacientes asintomáti­cos «y actualment­e se detecta prácticame­nte al 8090%. Y ahora, la edad media de contagio es de 35 años, frente a los 64 de hace unos meses».

TRATADOS PRECOZMENT­E

«La mortalidad ha pasado del 12% al 0,6%. El porcentaje de afectación es bajo, debido al aumento de la capacidad diagnóstic­a, con pacientes con menos patología previa, que se diagnostic­a antes, lo que permite actuar con más margen, con formas menos graves de enfermedad», añade González Armengol.

El doctor Germán Peces-Barba, vicepresid­ente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), recuerda que los pacientes que ingresaban en el pico de la pandemia estaban tan graves que pasaban de urgencias a cuidados intensivos, pero sólo podían ingresar en función de la disponibil­idad de plazas. «No sé si era porque los servicios estaban desbordado­s o porque aguantaban mucho tiempo en casa sin acudir al hospital, por lo que lleglaban más graves», plantea.

Para Carlos Lumbreras, médico internista y secretaria general de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el hecho de que los pacientes acudan antes al hospital es fundamenta­l. «A día de hoy, la gravedad de las infeccione­s es menor debido a que las personas mayores han sido mucho más cuidadosas y se mueven menos, por lo que han tenido menos posibilida­des de contagiars­e. Y porque se han hecho más PCR, claro. Sin embargo, en Madrid en los últimos días, la edad media de

los pacientes está empezando a aumentar», advierte. De hecho, según los citados datos de Renave que aporta el doctor Armenteros, casi la mitad de los contagios (49%) se registra en ciudades de más de 100.000 habitantes, con una prevalenci­a, en las dos grandes ciudades españolas, Madrid y Barcelona, del 20% de los casos, consecuenc­ia sobre todo de la densidad de población.

El neumólogo Peces-Barba indica que, en cuanto al tipo de enfermedad, la situación es similar a marzo: aproximada­mente un 20% de los hospitaliz­ados sufre neumonías graves («aunque aún no sabemos el motivo») y pueden requerir ingreso en las unidades de cuidados intensivos y precisar de respirador­es.

MENOR MORTALIDAD

«Ahora, la edad de los pacientes es un poco menor. Pero lo que llama más la atención es el descenso en la mortalidad. En las semanas fatídicas de marzo y en abril alcanzó el 50% porque se juntaron muchos factores que provocaron un desbordami­ento asistencia­l que ahora no está pasando. También había entonces un desconocim­iento sobre la enfermedad y ahora, aunque no tenemos un fármaco anti-covid que sea especialme­nte bueno, sí comenzamos a usar corticoide­s desde el inicio en pacientes hospitaliz­ados, que es algo que no hacíamos hace unos meses. Pero no sabemos si esa es la causa de que haya descendido la mortalidad», admite Peces-Barba.

Virginia Fraile, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Medicina Intensiva (Semicyuc), coincide en que los pacientes ahora son más jóvenes, acuden antes y con menos factores de riesgo. «El perfil es de un paciente grave, con mucho menos tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos y con menos secuelas», resume.

«Al ser un paciente más joven, tiene menos complicaci­ones», añade Lumbreras, que subraya que se repite a menudo «que todo lo que estamos viviendo no se parece a lo que vivimos en marzo. Pero no nos debemos olvidar que, como sociedad, no podemos permitir que se repita lo sucedido en marzo. Fue una tragedia que no debe repetirse».

 ?? EUROPA PRESS ??
EUROPA PRESS
 ??  ??
 ??  ??
 ?? ARCHIVO ?? En marzo la media de edad era de 64 años con pronóstico grave
ARCHIVO En marzo la media de edad era de 64 años con pronóstico grave
 ??  ?? Ahora tienen una media de 38 años y muchos apenas presentan síntomas
Ahora tienen una media de 38 años y muchos apenas presentan síntomas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain