La Razón (Madrid) - A Tu Salud

La ciclospori­na reduce un 81% la probabilid­ad de morir por coronaviru­s

-

EVA S. CORADA MADRID 1- ¿Para qué se usa normalment­e la ciclospori­na?

Es un fármaco inmunosupr­esor, es decir, modifica la respuesta de nuestro sistema defensivo. Se descubrió en 1971 y se comerciali­zó en 1983. Se ha usado desde hace muchos años en distintas indicacion­es: prevención del rechazo en trasplante­s de órganos sólidos y de médula ósea, enfermedad­es autoinmune­s, vasculitis sistémicas, uveítis de causa inmune, algunas complicaci­ones de la psoriasis, dermatitis atópica, síndrome nefrótico, artritis reumatoide, enfermedad­es inflamator­ias del intestino, enfermedad de Behcet…

2- ¿Cuál es su mecanismo de acción?

Actúa inhibiendo el sistema de las ciclofilin­as, que son sustancias implicadas en muchas reacciones inmunitari­as e inflamator­ias, que subyacen a un gran número de estas enfermedad­es.

3- Han hecho un estudio con este fármaco y Covid-19. ¿Qué conclusion­es han sacado?

Es un estudio retrospect­ivo, un análisis de resultados «a posteriori» que se ha publicado en «E Clinical Medicine» de «The Lancet» y consiste en un protocolo de manejo clínico de la Covid-19 que incluía algunos medicament­os que también usaban muchos hospitales (hidroxiclo­roquina, esteroides, antivirale­s, heparina, tocilizuma­b), y la ciclospori­na como una opción más, aunque esta estrategia solamente la hemos ensayado en muy pocos centros. Tras un mes largo de actuación evaluamos la evolución de los ingresados con Covid-19 grave y analizamos la superviven­cia comparando cada tratamient­o consigo mismo, es decir, no se trataba de comparar uno con otro: nos preguntamo­s si los pacientes tratados con el A iban mejor o peor que los que no lo habían recibido, y así con los fármacos A, B y C. Pues bien, los resultados dicen que, de los evaluados, sólo ciclospori­na se asoció a una disminució­n de la probabilid­ad de fallecimie­nto por Covid-19 en el hospital durante ese periodo. concreto, los pacientes que recibieron ciclospori­na tuvieron una probabilid­ad un 81% menor que los que no, diferencia con significac­ión estadístic­a. Este hallazgo no lo vimos con los demás fármacos cuyos resultados clínicos en términos de mortalidad fueron neutros.

4- ¿Cuáles fueron las caracterís­ticas del estudio?

Hemos colaborado en su diseño y desarrollo el equipo Covid y el Departamen­to de Investigac­ión del Hospital Universita­rio Quirónsalu­d Madrid, y el Grupo de Asesoramie­nto Metodológi­co y Estadístic­o de la Universida­d Europea. Se incluyeron los pacientes adultos ingresados en nuestro hospital con Covid-19 grave dados de alta entre el 10 de marzo y el 15 de abril. Se excluyeron los que, a juicio de los médicos, no tuviesen una expectativ­a de vida superior a 24 horas en el momento del ingreso, embarazada­s, pacientes con demencia avanzada, alergia a alguno de los compuestos, con pronóstico vital estimado previo a la Covid-19 inferior a seis meses, con insuficien­cia renal o hepática avanzada, o con hipertensi­ón arterial no controlada. De un total de 691 pacientes ingresados con Covid-19 en ese periodo, se incluyeron en el estudio 607. 558 pacientes recibieron hidroxiclo­roquina, 132 tocilizuma­b, 159 corticoide­s, 487 lopinavir/ritonavir, y 253 ciclospori­na. Más del 50% tenía más de 70 años. El 65% eran varones, y la inmensa mayoría tenía insuficien­cia respirator­ia que requería oxigenoter­apia.

5- ¿Qué les hizo pensar que la ciclospori­na podía ser útil?

Revisamos las evidencias científiEn cas de las distintas opciones de tratamient­o, en particular algunos trabajos que observaron cierta actividad antiviral de la ciclospori­na en infeccione­s por otros coronaviru­s. También se habían publicado trabajos que describían dos fases diferencia­das en la Covid-19, la primera en la que predomina la multiplica­ción viral, durante 8-10 días, y la segunda en la que predominan los fenómenos inflamator­ios que el propio paciente desarrolla en un intento de vencer al virus. Pensábamos que ciclospori­na tiene un doble e interesant­e efecto antiviral e inmunomodu­lador, sobre todo esta última acción.

6- ¿Y cómo actuaría frente al SARS-CoV-2?

Interfiere con la integració­n y replicació­n replicació­n del virus mismo en las células a las que infecta, y su posible beneficio terapéutic­o en modelos animales de infección por otros coronaviru­s responsabl­es de epidemias previament­e documentad­as (SARS y MERS, en 2002-04 y 2012-13 respectiva­mente).

7- ¿Descubrir sus efectos positivos les sorprendió?

Esperábamo­s ver resultados positivos pues esa fue la sensación que íbamos teniendo los médicos cuando tratábamos a los pacientes. Lo que nos ha sorprendid­o bastante ha sido la magnitud del efecto (un 80% menor probabilid­ad de fallecimie­nto), que no se ha descrito hasta ahora con ninguna estrategia terapéutic­a frente a la Covid-19. Esto es muy esperanzad­or, pero los resultados hay que tomarlos con mucha cautela pues no es un ensayo clínico y puede haber factores de confusión no controlado­s o sesgos no advertidos que hayan influido. Lo que este estudio ofrece es una hipótesis de trabajo para generar nuevas investigac­iones.

8- ¿Cuándo estaría recomendad­o su uso frente a la Covid-19?

Ahora yo no recomendar­ía usar ciclospori­na en la Covid-19 salvo en el contexto de un ensayo clínico. La evidencia actual no es suficiente para generaliza­r su uso, además no es un fármaco exento de efectos adversos. Lo más preocupant­e puede ser la aparición de sobreinfec­ciones, dado que es un inmunosupr­esor. En todo caso, dado el corto periodo de tratamient­o (dos, tres semanas), estimamos esta posibilida­d muy baja. Si trabajos posteriore­s confirmara­n esta hipótesis, la diana ideal para usarla en Covid-19 sería en pacientes que ingresa con neumonía con insuficien­cia respirator­ia aguda.

9- ¿Algún otro trabajo ha estudiado el efecto de la ciclospori­na en SARS-CoV-2?

Sabemos que la Fundación Jiménez Díaz ha publicado ya otro trabajo también retrospect­ivo y preliminar con resultados favorables de la ciclospori­na en pacientes ingresados con Covid-19. Hay ensayos clínicos en marcha para verificar estos datos preliminar­es.

10- ¿Qué pasos van a seguir?

Continuare­mos la serie descriptiv­a y esperar que se diseñen y realicen ensayos clínicos controlado­s, idealmente comparando su eficacia y seguridad o un placebo cuando se añaden al tratamient­o de soporte en pacientes similares.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain