La Razón (Madrid) - A Tu Salud

El VPH, un problema de todos, no sólo de ellas

Los expertos piden «repescar» a los que no se vacunaron contra el virus del papiloma humano en la adolescenc­ia

- B. TOBALINA - MADRID

Se estima que entre el 75% y el 80% de las personas sexualment­e activas podría contagiars­e del virus de papiloma humano (VPH) en algún momento de su vida si no se toman precaucion­es. El VPH es el responsabl­e de, aproximada­mente, el 100% de los cánceres de cuello de útero; motivo por el cual las estrategia­s preventiva­s tradiciona­les se han centrado sobre todo en las mujeres. Pero este virus también está relacionad­o con el 40% de los casos cáncer de pene y es el responsabl­e del 5% de los tumores que pueden ser diagnostic­ado tanto a hombres como a mujeres a lo largo de su vida. Por eso, los expertos en la materia señalan la importanci­a de adoptar estrategia­s dirigidas a ambos sexos.

Con motivo del Día Internacio­nal de la Lucha contra el VPH, celebrado el pasado 4 de marzo, la compañía biofarmacé­utica MSD organizó un encuentro con reputados expertos para analizar aspectos tan importante­s como la necesidad de desterrar prejuicios sobre esta infección de transmisió­n sexual.

El Dr. Jesús de la Fuente, jefe de Sección de Ginecologí­a y Obstetrici­a del Hospital Infanta Leonor de Madrid, recordó que «nos tenemos que preocupar todos del VPH por mucho cuidado que se tenga durante las relaciones sexuales. Es la enfermedad de transmisió­n sexual más frecuente y curiosamen­te la más desconocid­a. Es un virus en general silencioso y hay que tener en cuenta que el preservati­vo no cubre todas las partes a través de las cuales se puede contagiar. Esto no va sólo de mujeres, el VPH afecta tanto a hombres como a ellas y es responsabi­lidad de todos. Se vacuna frente a este virus en la adolescenc­ia, pero nunca es tarde para inocularse, máxime cuando así se puede evitar un cáncer».

Por su parte, la Dra. Mar Ramírez, especialis­ta en Ginecologí­a y Obstetrici­a del Hospital Clínico San Carlos, explicó que, aunque en «la mayoría de los casos no causará síntomas, en un 10-15% de las veces permanecer­á presente pudiendo pudiendo derivar en un cáncer. La vacunación profilácti­ca ha demostrado su eficacia y reduce notoriamen­te el riesgo de padecer cáncer de cérvix. Los programas de cribado nos permiten detectar estas lesiones de forma temprana y evitar su progresión». En este sentido, «la OMS propone estrategia 90-70-90 para erradicar el cáncer de cuello de útero: 90% de mujeres por debajo de 15 años vacunadas, 70% de mujeres que acudan a cribado y que el 90% mujeres con neoplasia pueda recibir tratamient­o adecuado», añadió.

El Dr. Federico Martinón-Torres, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universita­rio de Santiago, se centró en los desafíos que nos quedan: «La cobertura vacunal en nuestro país es muy buena, del 80%, pero una de cada diez niñas no se vacuna del VPH. Puede ser por desinforma­ción, pero sea el motivo que sea, es importante avanzar en esto. También es importante recuperar para vacunar a aquellas niñas o mujeres que no se vacunaron en su momento por miedo o desconocim­iento. Lo ideal es vacunarse antes del inicio de la actividad sexual, pero después también funciona. Y tercero, el VPH es responsabi­lidad de todos, no sólo de ellas. Las consecuenc­ias no se circunscri­ben sólo al cáncer de cérvix también al anal y al de cabeza y cuello que afecta también a los varones, y su vacunación también es esencial».

 ?? EFE ?? La vacuna contra el VPH se recomienda para niñas y niños de 11 o 12 años
EFE La vacuna contra el VPH se recomienda para niñas y niños de 11 o 12 años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain