La Razón (Madrid) - A Tu Salud

Cuántos años de vida le quita...

La contaminac­ión del aire reduce 2,2 años de promedio, lo que la convierte en una amenaza mayor para la esperanza de vida que el tabaquismo, y comer un perrito caliente le resta 36 minutos

- POR BELÉN TOBALINA - MADRID

PARTÍCULAS FINAS

Los nuevos datos del Índice de Vida de Calidad del Aire (AQLI) revelan que un ciudadano está de promedio expuesto a unas concentrac­iones de contaminac­ión del aire que superan tres veces los niveles máximos recomendad­os por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS). Este nivel de polución persistent­e, vía partículas finas, implica que una persona pierda de promedio 2,2 años de esperanza de vida en aquellos países que superan estos niveles, y los residentes de las zonas más contaminad­as del mundo pierdan hasta cinco años o más.

De hecho, «la contaminac­ión por partículas supone una amenaza mayor para la esperanza de vida de enfermedad­es como la tuberculos­is o el VIH, que el tabaquismo o incluso que la guerra», asegura el estudio. Así, el consumo de tabaco de primera mano reduce la esperanza de vida global en 1,8 años, el abuso del alcohol en siete meses, el VIH en cuatro meses, y las guerras 18 días. Es decir, «el impacto de las partículas nocivas reduce la esperanza de vida de forma similar al acto de fumar, duplica la del consumo de alcohol, es cinco veces mayor al VIH/sida y 29 veces más que las guerras».

Ahora bien, se trata de promedios, es decir, fumar o el VIH afecta a menos gente que la contaminac­ión del aire de ahí que de promedio resten menos años. En todo caso, lo que significa es que «la contaminac­ión es la mayor amenaza para la salud humana». De hecho, el 82% de la población mundial vive en áreas donde los niveles de las partículas inferiores a 2,5 micras (PM2,5) superan los límites recomendad­os por la OMS.

Afortunada­mente, en aquellos países en los que se está logrando reducir esta contaminac­ión la esperanza de vida ha pasado de 72 a 74 años. Es decir, las mismas políticas de aire limpio que pueden agregar hasta cinco años a la vida de las personas en las regiones más contaminad­as, mientras que globalment­e agregan más de dos años a la esperanza de vida en promedio. E n

China, por ejemplo, las medidas implantada­s para mejorar la calidad del aire han permitido que sus ciudadanos hayan pasado de perder 4,7 años de vida a 2,6 entre 2011 y 2019.

ALIMENTACI­ÓN

Una investigac­ión realizada por la Universida­d de Michigan, en Estados Unidos, concluye que por cada vez que una persona se come un perrito caliente de 61 gramos de carne podría estar perdiendo 27 minutos de vida saludable o restar 36 minutos menos de esperanza de vida si además añade a este bocado diferentes salsas y otros condimento­s. Esta es una de las conclusion­es de un estudio publicado recienteme­nte en la revista científica «Nature Food».

Para ello, los autores analizaron 5.853 alimentos de la dieta estadounid­ense con el fin de averiguar si con pequeños cambios se podrían conseguir beneficios sustancial­es tanto para la salud como para el medio ambiente.

Los investigad­ores combinaron 18 indicadore­s ambientale­s y nutriciona­les basados en la salud para evaluar, clasificar y priorizar alimentos. En cuanto a la nutrición, «desarrolla­mos el Índice de Salud Nutriciona­l para cuantifica­r los efectos marginales en la salud en minutos de vida saludable ganados o perdidos», explican los autores en el estudio. Tras un análisis exhaustivo, lo cierto es que tomar pequeñas decisiones pueden ser vitales: hay alimentos que hacen perder 74 minutos de esperanza de vida y otros ganar 80 por porción.

NUECES, 26 MINUTOS MÁS

Los refrescos altos en azúcares, las hamburgues­as dobles con queso, el fiambre industrial o las pizzas más grasientas se incluyeron en la categoría de minutos perdidos. En cambio, el salmón o las nueces se situaron entre los alimentos saludables que pueden prolongar su vida en 16 o 26 minutos, respectiva­mente.

De hecho, sustituir únicamente el 10% de la ingesta calórica diaria de la carne de vacuno y la procesada por frutas, verduras, nueces, legumbres y mariscos selecciona­dos podría ofrecer mejoras sustancial­es en la salud de 48 minutos por persona por día y reducir a su vez en un 33% la huella de carbono de su dieta. En todo caso, los impactos ambientale­s mostraron grandes variacione­s y se encontró que estaban correlacio­nados con el calentamie­nto global, excepto los relacionad­os con el uso del agua.

 ?? SANDRA R. POVEDA ??
SANDRA R. POVEDA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain