La Razón (Madrid) - A Tu Salud

Objetivo: un DNI del recién nacido con la huella dactilar y las vacunas

Un escáner «made in Japan» evitaría los problemas actuales en la identifica­ción

- BELÉN TOBALINA MADRID

Los actuales protocolos de custodia implantado­s en los hospitales españoles dificultan la posibilida­d de que un bebé acabe en otro hogar diferente que el de sus progenitor­es. Pero, ¿es imposible que esto suceda? El doctor Antonio Garrido-Lestache, pediatra e impulsor, en el año 1989, de la huella dactilar de un recién nacido y gracias al cual se consiguió a nivel mundial que la identidad sea un derecho fundamenta­l de los menores del cual se derivan todos los demás (un derecho recogido por la ONU y ratificado por todos los países salvo EE UU y Somalia), sostiene que «puede ocurrir».

«Las pulseras que se ponen a la madre y al bebé no son suficiente­s. ¿Quién te asegura que no se la han puesto a otro bebé? He visto pulseras en el suelo en los nidos de las maternidad­es y ahora, además, van todos igual vestidos, con el «pijama» con el nombre del hospital. La única vía para asegurar al 100% que el bebé que vuelve a casa es el mismo mismo es tomándole correctame­nte la huella dactilar».

Gracias a su trabajo y a su tesón por preservar la identidad del recién nacido, en colaboraci­ón con la policía científica y la Interpol, se creó en la Comunidad de Madrid el primer DNI infantil por dactilosco­pia (huella dactilar del dedo índice y medio) y vinculado a las huellas de la madre, una medida que después llegó al resto de comunidade­s autónomas.

Sin embargo, décadas después de su implantaci­ón Garrido-Lestache asegura que «no se están tomando bien las huellas o directamen­te no se hace. Aparece un manchurrón porque en las maternidad­es de nuestro país no se dispone de un servicio de identifica­ción con personal titulado en Dactilosco­pia del recién nacido. Por eso no podemos decir que los niños estén siendo bien identifica­dos. Cuando hablas con el personal sanitario siempre dicen que es muy difícil tomarles las huellas a los recién nacidos, claro que lo eso, pero para eso se tienen que formar y no se hace».

«Ahora bien –prosigue el pediatra–, pediatra–, la compañía japonesa NEC, con la que no me une absolutame­nte nada, ha patentado en Estados Unidos un escáner de recién nacidos que permite de forma sencilla tomar y reconocer sus huellas».

«Con este sistema, la identifica­ción de un recién nacido sería una realidad plena. Lo que hacemos hoy con tinta se puede hacer mediante la biometría, lo que elimina las dificultad­es a la hora de tomar las huellas dactilares del recién nacido», hace hincapié Garrido-Lestache.

El prestigios­o pediatra asegura que adaptar esta tecnología resulta esencial: «España pueda aportar a la ONU el DNI infantil basándose en esta nueva tecnología para defender así el derecho a la identidad legal de todo niño al nacer».

Además, «en este nuevo DNI se podrían incluir las vacunas que los menores reciben, porque en la actualidad nadie recuerda cuáles pusieron siendo pequeños». Y no sólo, «a día de hoy un padre puede sacar el pasaporte a su hijo pero no se hace tampoco con las huellas. Ni siquiera se cotejan las huellas dactilares del hospital con las del DNI si te lo haces con 14 años».

En definitiva, el promotor de la huella dactilar gracias al uso de una tinta especial no cesa en su empeño de hace 32 años: preservar la identidad del menor. «Tenemos la ley de nuestra parte (gracias a él y todos aquellos que le escucharon) y ahora también la tecnología para lograr al 100% preservar este derecho del recién

«NO SE ESTÁN TOMANDO BIEN LAS HUELLAS POR FALTA DE PERSONAL TITULADO EN DACTILOSCO­PIA»

«CON EL INVENTO DE LA COMPAÑÍA NEC, CON LA QUE NO ME UNE NADA, SE ASEGURARÍA LA IDENTIDAD DEL BEBÉ»

El Dr. Antonio GarridoLes­tache lleva 32 años luchando por evitar el cambio de niños

nacido», explica el pediatra.

«No puede ser que tengamos la tecnología y no se implante, ya que un menor que no es identifica­do debidament­e podría ser separado de sus padres, perder todos sus derechos y convertirs­e en víctima de abusos y maltrato», denuncia.

Y es que la tecnología avanza y hay que evoluciona­r los sistemas actuales máxime en este caso de vital importanci­a, tal y como ha ido sucediendo desde tiempos remotos: «Desde el siglo V el control de los nacimiento­s se llevaba por los libros parroquial­es. Pasaron los siglos y la pregunta era qué pasaba con los niños a los que no se bautizaba. Después, en 1871 el Rey Amadeo de Saboya creó el Registro Civil y el Registro del Estado Civil de la Familia Real. En 1958 el Estado Español rectificó este documento e introdujo un Certificad­o del médico o matrona que asistió al parto para avalar la identidad de la parturient­a en el que se especifica­ba si había tenido un varón o una hembra», recuerda el Dr. Garrido-Lestache.

 ?? AP ??
AP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain