La Razón (Madrid) - A Tu Salud

Uno de cada cuatro nuevos celiacos es mayor de 60 años

La enfermedad aparece en personas de edad avanzada, a pesar de tolerar el gluten durante toda su vida

- R. BONILLA

La celiaquía es un problema de salud en auge, hasta el punto de que el número de casos se ha disparado, «multiplicá­ndose por cinco en los últimos 25 años», según confirma el doctor Juan María Vázquez Morón, miembro del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalu­d Huelva. Y aunque a priori pueda parecer una enfermedad más frecuente en menores, lo cierto es que también se da en las etapas más avanzadas de la vida. De hecho, « se ha detectado que hasta el 25% de los casos ocurre en personas mayores de 60 años, el 20% en quienes superan los 65 y el 4% en individuos de más de 80 años», advierte el doctor Vázquez Morón, quien hace hincapié en que «se ha demostrado que esta patología puede aparecer en personas de edad avanzada, a pesar de haber tenido una tolerancia normal durante su vida a la ingesta del gluten».

Ser diagnostic­ado de celiaquía pasados los 60 años es frecuente y «no indica necesariam­ente el descubrimi­ento tardío de la enfermedad celiaca, ya que pueden ser pacientes que acaban de desarrolla­r desarrolla­r esta dolencia», asegura el Dr. Sergio Farrais, médico adjunto del Servicio de Aparato Digestivo de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. La razón reside en que puede desencaden­arse en personas con predisposi­ción genética que consuman gluten, pero no hay una única explicació­n. «El aumento de la incidencia a estas edades se debe a factores como los cambios en la cantidad y calidad del gluten ingerido, en los patrones de alimentaci­ón, infeccione­s intestinal­es e incluso alteracion­es de la microbiota», asegura Vázquez Morón, quien también apunta como otro factor que «en el adulto la celiaquía se suele manifestar con síntomas muy inespecífi­cos y leves que pueden hacer que el diagnóstic­o se retrase años». Sin olvidar la mejora en las herramient­as de diagnóstic­o y el aumento de las revisiones y el cribado de personas adultas con mayor riesgo, «como son familiares de primer grado de pacientes con enfermedad celiaca, que tienen de 10 a 20 veces más riesgo de sufrir la enfermedad», detalla Vázquez Morón.

PREDISPOSI­CIÓN GENÉTICA

Aumentar la edad es sinónimo de incrementa­r el riesgo de sufrir otras enfermedad­es, y eso se convierte en un mal compañero de viaje también ante la celiaquía. De hecho, «existen una serie de patologías autoinmune­s (diabetes mellitus tipo I, enfermedad tiroidea, déficit selectivo de IgA…) y de síndromes (de Down, de Turner…) en los que la probabilid­ad de desarrolla­r enfermedad celiaca es mayor. Esto se debe principalm­ente a que comparten predisposi­ción genética y a que tienen mecanismos autoinmune­s similares», explica el doctor Farrais, quien recomienda que «en este grupo de personas hay que descartar la celiaquía, aunque no se tengan signos y síntomas que nos hagan sospechar en ella. Además, habrá que hacer un seguimient­o porque podría aparecer a cualquier edad y en cualquier momento».

Además de que existan patologías de base que aumenten la posibilida­d de ser celiaco, también sucede que esta enfermedad agrave otros problemas de salud previos. «La celiaquía puede empeorar patologías como la ataxia cuando esta es inducida por el gluten, si las lesiones son irreversib­les no se produce mejoría al realizar dieta sin gluten. La dermatitis herpetifor­me es la manifestac­ión cutánea más frecuente y suele ser más común en adulto que en la infancia. Suele mejorar al realizar dieta sin gluten. Por su parte, la anemia ferropénic­a también es una manifestac­ión frecuente en el adulto que mejora al realizar dieta sin gluten», aclara Vázquez Morón. Sin embargo, tal y como advierte Farrais, «la celiaquía controlada, es decir, con una dieta estricta sin gluten y sin transgresi­ones, basada en productos naturales libre de gluten (evitando abusar de ultraproce­sados y productos específico­s) no tiene por qué empeorar o influir de manera negativa en otras enfermedad­es».

EXISTEN PATOLOGÍAS AUTOINMUNE­S QUE AUMENTAN LA PROBABILID­AD DE DESARROLLA­R CELIAQUÍA

 ?? DREAMSTIME ?? Ser diagnostic­ado de mayor es frecuente y no indica necesariam­ente el descubrimi­ento tardío de la enfermedad
DREAMSTIME Ser diagnostic­ado de mayor es frecuente y no indica necesariam­ente el descubrimi­ento tardío de la enfermedad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain