La Razón (Madrid) - A Tu Salud

Una protontera­pia más precisa al sincroniza­r las dosis con la respiració­n

- El nuevo sistema minimiza aún más el riesgo de irradiar tejidos sanos próximos al tumor B. Tobalina.

El 26 de diciembre de 2019 se trató trató al primer paciente en España con un haz de protones. Se hizo en el Centro de Protontera­pia de Quironsalu­d, ubicado en Pozuelo de Alarcón (Madrid), donde ya han sido irradiados con esta técnica técnica más de 250 pacientes, la mitad mitad de ellos pediátrico­s. Ahora, han dado un paso más en el uso de esta tecnología al integrar un sistema que mejora la precisión de sus tratamient­os. En concreto, tras finalizar con éxito las pruebas de verificaci­ón y validación de este nuevo sistema, se ha convertido convertido en el primer centro a nivel mundial en incorporar la tecnología tecnología SDX, desarrolla­da por DYN’R Medical Systems, al acelerador acelerador de protones IBA Proteus One. Esta combinació­n es particular­mente particular­mente efectiva a la hora de optimizar el tratamient­o de determinad­os determinad­os tipos de cáncer, como los de pulmón, mama e hígado, al utilizar una monitoriza­ción respirator­ia respirator­ia por espirometr­ía.

« Esta tecnología complement­aria complement­aria permite incrementa­r la exactitud exactitud del tratamient­o de protontera­pia protontera­pia mediante la sincroniza­ción de la administra­ción de dosis con el ciclo respirator­io del paciente. En este sentido, con esta tecnología tecnología se monitoriza la respiració­n del paciente y esta señal se emplea para decidir la ventana óptima de irradiació­n, impidiendo la irradiació­n irradiació­n cuando el paciente no se encuentre en la fase del ciclo respirator­io respirator­io escogida para el tratamient­o», tratamient­o», explica el Dr. Juan Antonio Antonio Vera, físico médico del citado centro sanitario.

« La irradiació­n más precisa que se obtiene con la combinació­n de protontera­pia y el control respirator­io respirator­io permite –prosigue el doctor– doctor– realizar tratamient­os de tumores tumores móviles sobre todo, aunque no de forma exclusiva, en la zona mediastíni­ca –la parte del tórax que está entre el esternón y la columna columna vertebral, y entre los pulmones– pulmones– con un mayor grado de control en la administra­ción de las dosis e incrementa­ndo la seguridad seguridad del tratamient­o para el paciente».

Algo clave «teniendo en cuenta que algunos tumores están ligados a estructura­s que se mueven con la respiració­n, como en el caso de blancos mediastíni­cos y diafragmát­icos. diafragmát­icos. Y es que el sistema puesto puesto ahora en marcha en el Centro de Protontera­pia permite por un lado monitoriza­r el ciclo respirator­io respirator­io para asegurar que el movimiento movimiento del tumor esté dentro de los límites de aceptación y, por otro, impedir la irradiació­n si se detecta alguna anomalía en dicho ciclo respirator­io que tiene una influencia directa en el movimiento movimiento y posicionam­iento del tumor», precisa el doctor Vera. Y es que el haz de protones se puede interrumpi­r interrumpi­r de manera inmediata en caso de detectar un movimiento interno no deseado.

Imagen en 4D

Una tecnología precisa, pero compleja, compleja, que necesita una preparació­n, preparació­n, y es que este tipo de tratamient­os tratamient­os se debe realizar, explica el físico médico, con un entrenamie­nto entrenamie­nto del paciente para adquirir una imagen de planificac­ión en 4D que permita correlacio­nar el ciclo respirator­io del paciente con la posición del tumor en dicho estudio estudio de imagen.

De ahí que «la experienci­a de nuestro centro esté siendo aprovechad­a aprovechad­a por otros en el mundo para incorporar esta técnica en sus instalacio­nes», asegura el doctor.

En cuanto al perfil del paciente candidato, aunque el empleo del haz de protones es la mejor opción opción de radioterap­ia para niños y adolescent­es con determinad­os tumores cancerígen­os y no cancerígen­os cancerígen­os (mejor que la de fotones fotones en algunos tipos de tumores), lo cierto es que esta combinació­n en el caso de menores que requieran requieran sedación no se utiliza. «Se emplean otras técnicas para controlar controlar la respiració­n aprovechan­do aprovechan­do el propio proceso de sedado. Pero los pacientes pediátrico­s que no precisen sedación pueden beneficiar­se beneficiar­se de esta técnica igual que los adultos con el entrenamie­nto entrenamie­nto adecuado para respirar de forma regular y así poder controlar

Las instalacio­nes del grupo son las primeras en el mundo en incorporar la tecnología SDX

Los menores que no necesiten sedación pueden beneficiar­se del nuevo haz de protones

controlar y monitoriza­r su respiració­n», precisa el experto.

En definitiva, una tecnología que, al ser más precisa, aporta mayor mayor seguridad al paciente, sin perder perder un ápice de eficacia.

« Para nosotros es muy importante importante incorporar esta nueva tecnología tecnología para controlar y monitoriza­r el movimiento respirator­io de los pacientes durante cada sesión, sincroniza­ndo el disparo del haz en el instante correcto, y mejorando, mejorando, en consecuenc­ia, la calidad y la eficacia de nuestros tratamient­os», tratamient­os», añade el doctor Alejandro Mazal, director de Física Médica del Centro de Protontera­pia de Quirónsalu­d, unas instalacio­nes que son un punto de partida de muchas técnicas que acompañan a los protones y que se pueden realizar conjuntame­nte: radioterap­ia radioterap­ia guiada por superficie, fusión de imágenes, autosegmen­tación y TAC de última generación, y a las que ahora se suma este nuevo sistema sistema que es aún más preciso.

 ?? QUIRÓNSALU­D ?? Un paciente en la sala antes de recibir el tratamient­o
QUIRÓNSALU­D Un paciente en la sala antes de recibir el tratamient­o

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain