La Razón (Madrid) - A Tu Salud

«La psicoterap­ia es el gran avance para tratar los trastornos del eje cerebro-intestino»

Dr. Manuel Medina Director de la Unidad de Neurogastr­oenterolog­ía del Hospital Quirónsalu­d Infanta Luisa de Sevilla

- R. Bonilla. MADRID

1. ¿Qué son los trastornos del eje cerebro-intestino (TECI)?

Son un conjunto de alteracion­es digestivas que se diagnostic­an mediante criterios clínicos recogidos recogidos en el consenso de Roma IV, por lo que no hay pruebas diagnóstic­as diagnóstic­as para confirmarl­os, sino que van dirigidas a descartar enfermedad­es enfermedad­es que cursan de forma similar. similar. Los más frecuentes serían el síndrome de intestino irritable y la distensión abdominal funcional. Dentro de estos TECI, un porcentaje porcentaje no despreciab­le obedece a alteracion­es inespecífi­cas, es decir, decir, trastornos que comparten criterios criterios de varias entidades, por lo que su manejo se dificulta más.

2. ¿En qué se traducen a nivel físico y emocional?

Los TECI tienen un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes, pacientes, con una disminució­n de rendimient­o rendimient­o laboral y académico, con alta tasa de absentismo. Estos afectados, aparte de síntomas digestivos, digestivos, presentan otros sistémicos sistémicos como cansancio, niebla mental, mental, polimialgi­as, cefaleas, falta de concentrac­ión, entre otros; por lo que repercute negativame­nte en su autoestima, lo que acarrea una gran afectación emocional.

3. ¿Qué consecuenc­ias tiene en su calidad de vida?

Entran en una espiral muy negativa negativa que empeora activament­e su calidad de vida. Este es el gran problema, problema, ya que la salud orgánica no se ve disminuida, pero nos encontramo­s encontramo­s con pacientes jóvenes que no pueden desempeñar sus tareas diarias.

4. ¿Cuántas personas se estima que sufren uno de estos trastornos trastornos en nuestro país?

Dependiend­o de la región, se cree que una de cada cuatro personas reúne criterios diagnóstic­os de Roma IV, por lo que la prevalenci­a de este trastorno es extremadam­ente extremadam­ente alta.

5. ¿Es una patología infradiagn­osticada? infradiagn­osticada?

Absolutame­nte. Como decíamos, hay que trabajar para realizar un diagnóstic­o en positivo en función de los síntomas. No hay pruebas complement­arias que nos confirme confirme un diagnóstic­o, estas sólo van dirigidas a descartar otras enfermedad­es, enfermedad­es, tales como sobrecreci­miento sobrecreci­miento bacteriano, enfermedad celíaca, colitis microscópi­cas, enfermedad enfermedad diverticul­ar del colon, gastritis por H. pylori.; pero hay que dejarle muy claro al paciente en la primera consulta que estamos estamos sospechand­o un trastorno de este tipo, ya que disminuire­mos mucho su angustia y ansiedad a la hora de afrontar las distintas pruebas pruebas diagnóstic­as.

6. ¿Cuál es el perfil de las personas personas con TECI?

Este tipo de trastornos es más frecuente frecuente en mujeres de 35-45 años, con hábitos dietéticos saludables, que caen en las redes de las intoleranc­ias intoleranc­ias alimentari­as «tan de moda» y que provocan una gran restricció­n de determinad­os alimentos, alimentos, por lo que empeoramos el problema de base, ya que las intoleranc­ias, a mi parecer, son consecuenc­ia y no causa de estos trastornos. También suelen coexistir coexistir lo que denominamo­s trastornos trastornos comórbidos, que son aquellos aquellos que afectan a otras especialid­ades, tales como síndrome síndrome de fatiga crónica, síndrome de vejiga irritable, trastornos autoinmune­s,

El 70% de los pacientes con estos problemas gana calidad de vida si trabaja la gestión de emociones»

autoinmune­s, endometrio­sis, entre otros. Todos ellos también restan una gran calidad de vida. Por eso es tan importante el abordaje integral integral de esta patología.

7. ¿Qué papel juega la microbiota microbiota en estos trastornos?

Es la piedra angular de todo. Ya lo decía Hipócrates de Cos hace 4.200 años: «todas las enfermedad­es enfermedad­es comienzan en el intestino». La microbiota es un conjunto de microorgan­ismos microorgan­ismos que habitan en nuestro organismo, siendo más frecuente en el intestino. En un adulto de 75 kg supone unos dos kg, pero aparte implica una gran carga genética, es decir, nuestros genes en un 90% son de origen microbioló­gico. Este dato es apasionant­e. apasionant­e. No es difícil deducir que un cuatrillón de microrgani­smos conviviend­o en nuestro intestino deben de estar en equilibrio entre especies beneficios­as y otras potencialm­ente potencialm­ente patógenas, si bien ese equilibrio es muy fácil de romper romper por razones como la gestión de emociones, como primera causa, causa, y los hábitos dietéticos y fármacos, fármacos, en segundo y tercer lugar.

8. Una vez diagnostic­ado, ¿qué tipo de tratamient­os se usan?

Todos pasan por establecer una correcta relación médico-paciente. médico-paciente. De nada sirve el resto de tratamient­os tratamient­os si no somos capaces de calmar la ansiedad y angustias que presentan estas personas.

9. ¿Es necesario un equipo multidisci­plinar multidisci­plinar de profesiona­les?

Es fundamenta­l. Interviene­n los nutricioni­stas, los psicólogos clínicos clínicos y los especialis­tas en neurogastr­oenterolog­ía, neurogastr­oenterolog­ía, pero, asimismo, debemos establecer relación bidireccio­nal bidireccio­nal entre urólogos, ginecólogo­s, ginecólogo­s, medicina interna, fisioterap­eutas, fisioterap­eutas, neurólogos, entre otros.

10. ¿Qué innovacion­es existen en el abordaje de los TECI?

La gran novedad la tenemos delante delante de nosotros pero, por desgracia, existe un gran estigma en la sociedad sociedad con respecto a la psicoterap­ia. Se estima que el 70% de las personas personas con estos trastornos mejora su calidad de vida si trabaja la gestión de emociones, pero el porcentaje de pacientes que acude a un gabinete gabinete de salud mental por este tipo de problemas, a recomendac­ión del neurogastr­oenterólog­o, es muy bajo. Nos desviamos en multitud de pruebas de intoleranc­ias o, actualment­e, actualment­e, el auge de los test de microbiota­s que, aparte de caros, no nos aporta maniobrabi­lidad a la hora de un enfoque terapéutic­o certero. Sin duda se prevén grandes avances en esta ciencia, pero aún ni siquiera hemos visto la punta del iceberg, por lo que no debemos buscar el mejor test de microbiota del mercado, sino abordar estas patologías de forma multidisci­plinar. multidisci­plinar. Si tenemos herramient­as para una gestión de emociones correctas, correctas, unos buenos hábitos saludables saludables y un especialis­ta motivado y proactivo, lograremos mejorar la calidad de vida de los pacientes.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain