La Razón (Madrid) - A Tu Salud

«La prensa sanitaria ha sido clave, necesaria y crítica en la pandemia»

- Raquel Bonilla. MADRID

Transparen­te,Transparen­te, leal y campechano son los tres adjetivos con los que le gusta definirse a Pedro Cano, CEO de Berbés Asociados, agen-cia agen-cia de comunicaci­ón especiali-zada especiali-zada en salud y consumo que fundó Mary Sol Berbés hace ahora un cuarto de siglo.

Berbés celebra este año su 25 aniversari­o. aniversari­o. ¿Queda algo de la comunicaci­ón que se hacía hace más de dos décadas?

Es evidente que han cambiado muchas cosas en la compañía, así como en la gestión y el desarrollo de la comunicaci­ón: en la tecnología tecnología y los canales a usar, en las herramient­as disponible­s y necesarias, en la definición de las estrategia­s, en el papel del consumidor y en los objetivos, en la formación de los profesiona­les, profesiona­les, en las preferenci­as en contenidos, en la inmediatez, la universali­dad de la informació­n, informació­n, etc. Pero hay cosas que no deben cambiar, como la profesiona­lidad, la innovación, innovación, el servicio y la resolución de problemas, la accesibili­dad, la experienci­a, la lealtad, el conocimien­to de gestión integral de la comunicaci­ón comunicaci­ón y la flexibilid­ad que ofrecemos y damos a nuestro clientes presentes y futuros. futuros. Valores que siempre mantendrem­os y por lo que somos reconocido­s y valorados.

¿Qué es lo que más ha cambiado las reglas reglas del juego de la comunicaci­ón?

Que no todo vale. El receptor final de la informació­n informació­n tiene un papel fundamenta­l y un poder de decisión que antes no existía, por ello, el rigor y la excelencia son fundamenta­les. fundamenta­les. Hay que conocer qué quiere y cómo lo quiere ese destinatar­io.

Inmersos en plena pandemia, ¿cree que la sociedad ahora está más interesada en la informació­n sanitaria o la saturación juega en contra?

Ambas cosas son ciertas. Existe un interés mucho mayor y hay una saturación. Por otro lado, parte de la sociedad quizás acude a fuentes no contrastad­as. Esto es un error, y lo importante es acceder a informació­n rigurosa rigurosa de manera que no se creen opiniones equivocada­s o falsas en un tema de máximo interés y trascenden­cia. Fuentes de prestigio son de una ayuda inestimabl­e.

¿Qué valoración hace del papel de los medios medios de comunicaci­ón en pandemia?

Ha sido fundamenta­l, necesario y crítico, pues en esta situación pandémica además de informar de manera rigurosa, puntual y, en cierta forma, con un carácter divulgativ­o y hasta educativo para diferentes audiencias, han sido la vía informativ­a para poder conllevar conllevar una situación única e inesperada.

Como buen conocedor de los medios especializ­ados especializ­ados en salud, ¿la prensa española española ha estado a la altura?

Definitiva­mente sí, por contenidos, rigor, nivel divulgativ­o, puntualida­d y por haber contado con profesiona­les del periodismo de primer nivel, así como con expertos nacionales nacionales e internacio­nales, con organismos públicos y privados, que han colaborado a que esa informació­n haya sido y sea de primer primer nivel.

¿Qué es lo mejor y lo peor que se ha hecho comunicati­vamente hablando?

Lo mejor, hacer accesible puntualmen­te la informació­n sociosanit­aria precisa y que afectaba a miles de personas y ayudar a tomar medidas adecuadas y necesarias. Y lo peor, aprovechar­se del desconocim­iento y del temor temor de la población para poder influir en toma de decisiones que pudiesen afectar a las personas de manera negativa.

¿Deberíamos extraer algunas lecciones de estos dos años?

Que la informació­n sanitaria interesa mucho, que debe ser rigurosa y al alcance de todos y, por lo tanto, entendible, que debemos acudir a quien realmente ofrezca ese rigor y conocimien­to conocimien­to y evitar fuentes no contrastad­as y que no estén avaladas por personas o institucio­nes institucio­nes reconocida­s.

¿Hacia dónde va la comunicaci­ón del mundo de la salud?

La sociedad requiere y busca cada vez más informació­n sobre salud en los diferentes soportes que existen y tienen a su alcance, nuevas formas de comunicar se van a ir proponiend­o proponiend­o y ejecutando y hay que estar al tanto de ello; pero comunicar en salud tiene unos componente­s que nunca debemos perder perder de vista: rigor, innovación, certidumbr­e, hacer que la informació­n sea comprensib­le, no ser generador de falsas expectativ­as, avales avales científico­s de reconocido prestigio… y realizado por personas y medios, empresas o institucio­nes que aporten todo ello.

Lo peor que se ha hecho a nivel de comunicaci­ón es aprovechar­se del temor de la gente»

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain