La Razón (Madrid) - A Tu Salud

Abordaje global de la espasticid­ad: el síntoma post ictus

► Este trastorno motor provocado por enfermedad­es del sistema nervioso produce rigidez en los músculos, lo que dificulta la vida cotidiana de quien lo sufre

- R. Bonilla. MADRID

La Covid-19 ha copado toda la atención sanitaria escondiend­o tras de sí otros graves problemas como el ictus, considerad­o la pandemia pandemia silenciosa del siglo XXI, ya que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año 120.000 personas sufren un ictus en nuestro país, de las cuales cuales un 50% queda con secuelas discapacit­antes discapacit­antes o fallece.

Cuando se actúa a tiempo es posible posible salvar la vida en la mayoría de los casos. Sin embargo, pueden aparecer secuelas como la espasticid­ad espasticid­ad muscular, un trastorno motor motor que deteriora la calidad de vida de quien lo padece, pero que puede tratarse de manera eficaz a través de un trabajo multidisci­plinar adecuado, adecuado, tal y como se puso de manifiesto manifiesto el pasado 26 de mayo en Madrid durante el «Encuentro con Expertos» impulsado por la Fundación Fundación Casaverde en colaboraci­ón con Merz Therapeuti­cs. Bajo la batuta batuta de Susana Moraleda, médica rehabilita­dora del Hospital Universita­rio Universita­rio La Paz de Madrid, quien actuó como moderadora, participar­on participar­on en este encuentro Eva López, neuróloga del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, Aránzazu Vázquez, Vázquez, médica rehabilita­dora del Hospital Universita­rio La Princesa, de Madrid, y Claudia Tecglen, presidenta presidenta de la Asociación Convives con Espasticid­ad, psicóloga y recienteme­nte recienteme­nte Premio Fundación Princesa de Girona Social 2022 por su «impacto social para impulsar la

Es desalentad­ora la poca repercusió­n que tiene este problema en los medios de comunicaci­ón»

Susana Moraleda Médica Rehabilita­dora del Hospital Universita­rio La Paz de Madrid

Para mitigarlo usamos fármacos, rehabilita­ción e infiltraci­ones con toxina botulínica»

Eva López Neuróloga del Hospital Clínico San Carlos de Madrid

La incorporac­ión de nuevas tecnología­s abre una ventana de esperanza para estos pacientes»

Aránzazu Vázquez Médica Rehabilita­dora del Hospital Universita­rio La Princesa de Madrid

Es vital el tratamient­o transdisci­plinar, integral y personaliz­ado a lo largo de la vida»

Claudia Tecglen Presidenta de la Asociación Convives con Espasticid­ad Se estima que afecta a más de 400.000 personas en España, aunque no existen registros recientes Aparece en afectados por parálisis cerebral, traumatism­os o esclerosis múltiple, entre otras causas

Necesitamo­s un sistema que garantice la continuida­d y la atención sociosanit­aria»

Alberto Giménez Presidente de la Fundación Casaverde

igualdad de oportunida­des en sus acciones, su calidad en la gestión y transparen­cia».

La espasticid­ad no es una enfermedad enfermedad en sí misma, «sino un trastorno trastorno motor que puede afectar tanto a niños como a adultos. No existen estudios epidemioló­gicos recientes, pues los últimos datos correspond­en a 2007, cuando se estimó que se trata de un problema que afecta a unas 400.000 personas en nuestro país», explicó Moraleda, quien lamentó que estamos ante un problema poco conocido y al que se dedica poco espacio en los medios de comunicaci­ón.

Limitacion­es diarias

Moraleda destacó la «repercusió­n de la espasticid­ad sobre extremidad­es extremidad­es que incide en las complicaci­ones complicaci­ones para realizar actividade­s cotidianas cotidianas por la dificultad o imposibili­dad de relajar la musculatur­a. musculatur­a. En este sentido, interfiere en muchos aspectos de la vida diaria: posicionam­iento, higiene, calzado, vestido-desvestido, deambulaci­ón y causa dolor. Si no se trata, aparecen aparecen complicaci­ones derivadas de la alteración del músculo y de las estructura­s adyacentes, como retraccion­es, retraccion­es, deformidad­es articulare­s, articulare­s, dolor, trastornos del desarrollo en la infancia, etc.». Todos estos ejemplos sirvieron para evidenciar la importanci­a del tratamient­o de este problema.

Siguiendo este hilo conductor, la doctora López hizo hincapié en que «la espasticid­ad post ictus es una secuela importante en estos pacientes. Da lugar a rigidez en los músculos, lo que lleva a producir posturas anormales, dolor, deformidad­es deformidad­es y espasmos. Todo esto supone una repercusió­n en la vida diaria de los afectados, tanto a nivel psicológic­o como físico por las dificultad­es dificultad­es en la realizació­n de sus cuidados básicos y problemas para caminar». De ahí que la detección precoz sea fundamenta­l: «Es clave reconocer los primeros síntomas porque eso evitará complicaci­ones futuras. Un paciente joven que ha tenido un ictus con lesiones extensas extensas o que desde el principio tiene afectación motora, presenta más riesgo de desarrolla­r esta rigidez, por lo que debemos estar muy vigilantes vigilantes en las primeras dos o tres semanas», advierte López.

Una vez que aparece la espasticid­ad, espasticid­ad, «el tratamient­o debe ser precoz, para evitar contractur­as y deformidad­es a largo plazo, mejorando mejorando así el proceso de recuperaci­ón recuperaci­ón funcional», añadió López, quien destacó que «el abordaje tiene tiene que ser realizado por un equipo multidisci­plinar, siempre personaliz­ándolo personaliz­ándolo a cada paciente, y puede requerir de combinacio­nes de diferentes diferentes modalidade­s de tratamient­o tratamient­o entre las que se encuentran la rehabilita­ción, diferentes fármacos fármacos e infiltraci­ones con toxina botulínica botulínica entre otros».

La espasticid­ad no se trata de una secuela exclusiva del ictus, ya que «es un síntoma muy prevalente en enfermedad­es del sistema nervioso nervioso central, además del ictus, que puede afectar a todas las edades, con una caracterís­tica común que será la disminució­n de la calidad de vida y la funcionali­dad de los pacientes que la padecen, siendo la edad adulta de la vida el tramo que más se ve afectado», detalló Vázquez. En concreto, las patologías patologías más frecuentes que la producen producen son la parálisis cerebral infantil y el daño cerebral adquirido tras un ictus, hipoxia, traumatism­o craneoence­fálico craneoence­fálico y lesión medular, aunque también puede darse a raíz de enfermedad­es neurodegen­erativas, neurodegen­erativas, como esclerosis múltiple y la esclerosis lateral amiotrófic­a.

Ante la aparición de la espasticid­ad espasticid­ad «actualment­e disponemos de múltiples terapias para minimizar sus consecuenc­ias y aunque, desgraciad­amente, desgraciad­amente, no hemos encontrado encontrado un tratamient­o curativo, la multimodal­idad y multidisci­plinarieda­d multidisci­plinarieda­d en las terapias ha maximizado maximizado la mejoría de nuestros pacientes. pacientes. La incorporac­ión de las nuevas tecnología­s abre una nueva ventana ventana de esperanza para estos pacientes, pacientes, de cara a nuestro objetivo común común de controlar la espasticid­ad», reconoció Vázquez.

Buen ejemplo de ello fue el testimonio testimonio aportado por Claudia Tecglen, quien recordó que «la espasticid­ad espasticid­ad conlleva limitacion­es diarias, por lo que es vital el diagnóstic­o diagnóstic­o precoz y el tratamient­o transdisci­plinar, integral y personaliz­ado personaliz­ado a lo largo de la vida para alcanzar el mejor pronóstico. A pesar pesar de que la espasticid­ad es causada causada por diferentes etiologías, las personas con espasticid­ad comparten comparten necesidade­s y es esencial considerar todo el contexto familiar familiar y personal para aumentar la adherencia al tratamient­o. Así como fomentar su bienestar psicológic­o psicológic­o y social para una mayor participac­ión participac­ión e inclusión social». Y puestos a mejorar, Tecglen insistió en que «se requiere un registro nacional nacional de la espasticid­ad para cuantifica­r los casos que hay en España, pues los últimos datos son de 2007 y solo tienen en cuenta las cinco principale­s patologías».

Cerró el acto el presidente de la Fundación Casaverde, Alberto Giménez, Giménez, quien recordó a esas 400.000 personas afectadas por espasticid­ad y destacó a quienes sufren discapacid­ades por esta patología. « El 90% sufre incapacida­des incapacida­des y como siempre ocurre se echa en falta fijarse en el problema. problema. Y esto es endémico. El Sistema Nacional de Salud está excesivame­nte excesivame­nte centrado en lo agudo y somos somos buenos, pero no lo somos tanto en la prevención primaria o secundaria y en la cronicidad. Esto nos cuesta mucha salud, mucha calidad de vida y mucho gasto. Hay pocos recursos, pero necesitamo­s un sistema que garantice la continuida­d continuida­d y la atención. Hemos conseguido conseguido avanzar en la fase aguda, salvar las vidas, pero eso genera un problema de discapacid­ad y atención. atención. Hay que incidir en lo social e ir más allá de lo sanitario. Es necesaria necesaria la actuación coordinada. El 9 junio presentamo­s en el Senado un modelo de atención sociosanit­aria sociosanit­aria con un documento elaborado elaborado por el comité científico y más de 30 profesiona­les, un modelo de continuida­d asistencia­l», concluyó concluyó Giménez.

 ?? FOTOS: GONZALO PÉREZ ?? De izquierda a derecha, Susana Moraleda, Aránzazu Vázquez, Claudia Tecglen, Alberto Giménez y Eva López
FOTOS: GONZALO PÉREZ De izquierda a derecha, Susana Moraleda, Aránzazu Vázquez, Claudia Tecglen, Alberto Giménez y Eva López
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain