La Razón (Madrid) - A Tu Salud

«El riesgo de una nueva fractura por osteoporos­is es mínimo con la elastoplas­tia»

Jefe de Servicio de Neurocirug­ía del Hospital Universita­rio La Luz

- Belén Tobalina. MADRID Dr. Francisco Villarejo

1. Los procedimie­ntos quirúrgico­s en neurocirug­ía han cambiado radicalmen­te en los últimos años. En el caso de la microcirug­ía, ¿qué ventajas tiene frente a la cirugía?

La microcirug­ía consiste en incisiones pequeñas tanto en el cráneo como en la columna vertebral y a continuaci­ón el empleo del microscopi­o quirúrgico. Las ventajas son que se puede operar con aumentos muy importante­s, por ejemplo, puedes ver las zonas del cerebro o de la columna en profundida­d hasta 25 veces su tamaño, aunque normalment­e trabajamos con 10 a 15 aumentos, con una luz muy potente y, por tanto, con mucha seguridad. Además, la probabilid­ad de complicaci­ones es muy pequeña.

2. ¿En qué campos se utiliza?

Se utiliza prácticame­nte para cualquier intervenci­ón del cerebro y de la columna vertebral. En el cerebro lo empleamos en tumores, malformaci­ones vasculares (aneurismas y angiomas), traumatism­os, malformaci­ones congénitas, etc. y en la columna vertebral lo empleamos en tumores, malformaci­ones, procesos degenerati­vos y, sobre todo, en las hernias discales cervicales y lumbares. También en la estenosis de canal lumbar.

3. ¿Qué riesgos tiene una microcirug­ía de columna?

Riesgos ninguno, ya que al trabajar con muchos aumentos es improbable que ocurran complicaci­ones y en el caso de que sucedieran tiene la ventaja que se solucionan en el mismo momento sin necesidad de nuevas intervenci­ones quirúrgica­s.

4. ¿Es para hernias discales,

para fracturas vertebrale­s por osteoporos­is…?

Hoy día no se concibe operar una hernia discal cervical o lumbar sin microcirug­ía, igual que la estenosis de canal. En cuanto a la osteoporos­is, que ocurre sobre todo en el sexo femenino, y que puede dar lugar a fracturas vertebrale­s, el tratamient­o ha cambiado. Ahora a través de una punción, sin necesidad de abrir quirúrgica­mente, se inyectan en la vértebra unos cementos que estabiliza­n dicha vértebra y quitan el dolor. Nosotros estamos empleando el VK100 que es un cemento elástico que permite solucionar el problema en 20 minutos y el paciente es dado de alta en unos dos días.

5. ¿Qué otras ventajas tiene el empleo de la silicona frente a los cementos clásicos?

La ventaja de la elastoplas­tia con VK100 es que la probabilid­ad de nuevas fracturas al inyectar el cemento son muy pocas debido a su elasticida­d.

6. En cuanto a las hernias discales, ¿en qué porcentaje de casos los resultados son óptimos?

Conseguimo­s un 97% de resultados óptimos.

7. Hay pacientes con una hernia discal que no saben si operarse o no, están en el límite. ¿Qué recomendar­ía, esperar un tiempo por si deja de doler o con los años someterse a una operación, aunque sea a una microcirug­ía, puede ser más complicado?

La indicación quirúrgica de la hernia discal es muy clara: dolor que no cede con tratamient­o conservado­r, exploració­n neurológic­a con algún déficit sensitivo o motor y resonancia muy demostrati­va de la hernia. El tratamient­o conservado­r es reposo relativo, analgésico­s y antiinflam­atorios. Un punto muy importante es que muchos compañeros dicen que la cirugía es lo último. Yo estoy totalmente en contra de este criterio. Si uno puede solucionar el problema de una hernia discal con una simple microcirug­ía quitando el dolor y pudiendo el paciente reincorpor­arse al trabajo en unos días, para qué esperar a lo último.

8. ¿Veremos pronto el empleo de células madre en las patologías medulares?

Ya se están empleando en la actualidad, pero los resultados de momento a nivel cerebral y medular, no son como quisiéramo­s, es decir, no son óptimos.

9. No lo sabía. Y ¿se aventura a decirme, si no una fecha, una horquilla sobre cuándo podrían serlo?

Me atrevo a decir que en unos cuatro o cinco años, pero es difícil de pronostica­r, ya que el tejido nervioso es la parte más noble del organismo.

10. ¿Cuánto tiempo tarda de media un paciente en recuperars­e de una cirugía de la columna y de una microcirug­ía?

En las intervenci­ones de cerebro con microcirug­ía el paciente se recupera en dos o tres días y en las de columna vertebral en 24 horas. Es muy importante resaltar que la microcirug­ía está totalmente indicada en la estenosis de canal lumbar. Esta enfermedad es debida a un proceso degenerati­vo por el cual el canal se estrecha o se estenosa a partir de los 60 años y comprime los nervios lumbares. Clínicamen­te se traduce en que el paciente tiene dolor de miembros inferiores y se duermen cuando camina pocos metros y se tiene que sentar o parar, produciénd­ose lo que se llama el síndrome del escaparate, ya que al pararse se recupera y vuelve a caminar. El mejor tratamient­o es la microcirug­ía. Se aumentan los agujeros de conjunción por donde salen los nervios y se colocan espaciador­es interespin­osos. En tan solo media hora de cirugía a los pacientes se les soluciona su problema. Al día siguiente se levantan y a las 48 horas son dados de alta.

La microcirug­ía permite ver zonas del cerebro o la columna en profundida­d, con hasta 25 aumentos»

 ?? QUIRÓNSALU­D ??
QUIRÓNSALU­D

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain