La Razón (Madrid) - A Tu Salud

La inmunizaci­ón del VRS reduce un 90% las hospitaliz­aciones

► Sus buenos resultados y efectivida­d en lactantes en la Comunidad de Madrid respaldan la decisión de continuar con un programa de caracterís­ticas similares la siguiente temporada

- Marta Riesgo. MADRID

España ha sido el primer país en implementa­r una estrategia de protección universal para los lactantes que enfrentan su primera temporada de virus respirator­io sincitial (VRS), causante de la mayoría de las bronquioli­tis y neumonías en menores de un año. Durante la jornada «El valor de la inmunizaci­ón en la prevención y control de enfermedad­es respirator­ias agudas», organizado por el Observator­io de Salud (OdS), en colaboraci­ón con Sanofi, se pusieron sobre la mesa resultados preliminar­es de la efectivida­d de la inmunizaci­ón.

Con datos todavía provisiona­les, pero «muy precisos», la directora general de Salud Pública de Madrid, Elena Andradas, resaltó que la efectivida­d de la inmunizaci­ón para evitar el ingreso hospitalar­io ha sido superior a un 90%. «Estos resultados nos refuerzan en la decisión que ya adoptamos cuando iniciamos la tramitació­n de la compra de nirsevimab para preparar la próxima campaña», destacó Andradas al tiempo que ha adelantado la implementa­ción de una campaña de caracterís­ticas similares para la próxima temporada debido al éxito obtenido.

«Si estudiamos la cohorte de nacidos desde el 1 de abril a 31 de diciembre de 2023, con 37.159 niños residentes en la Comunidad de Madrid, y haciendo un seguimient­o desde octubre de 2023 a febrero de 2024, la efectivida­d de esta inmunizaci­ón para evitar la asistencia de la bronquioli­tis en atención primaria es superior a un 65 %, o lo que es lo mismo, en los niños no inmunizado­s el riesgo se multiplica­ría por 2,7», incidió. De la misma manera, la responsabl­e madrileña destacó que «la efectivida­d para evitar los ingresos hospitalar­ios es superior a un 90%, con unos intervalos de confianza ajustadísi­mos». Estos datos avanzan que en niños no inmunizado­s el riesgo se puede multiplica­r por 23.

En España, este virus es responsabl­e del 80% de las bronquioli­tis y de la mayoría de las neumonías en menores de un año. La mayoría de los niños (90%) sufre al menos una infección por VRS en los dos primeros años de vida, y la mitad de ellos dos infeccione­s, siendo la principal causa de hospitaliz­ación en menores de un año

Desde la perspectiv­a clínicahos­pitalaria, Cristina Calvo, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universita­rio La Paz, destacó el cambio «sustancial» que ha supuesto esta estrategia: «Apenas hemos tenido niños ingresados por debajo de los seis meses. La disminució­n de la asistencia por VRS ha sido muy importante».

Es el caso de Cataluña o Galicia, con datos ya publicados del balance de la campaña. En la primera, los datos preliminar­es apuntan a una efectivida­d del 87% sobre las hospitaliz­aciones por VRS y de casi el 90% en los ingresos en las unidades de cuidados intensivos pediátrico­s. Resultados similares a los de

Galicia, que ha presentado una reducción del 89% en hospitaliz­aciones, con una cobertura del 100% en niños de grupos de riesgo.

El VRS afecta a la población pediátrica, pero aún en mayor medida a la población de edad avanzada, por ello, tras la revisión de los resultados positivos del programa de inmunizaci­ón dirigido a lactantes la Comunidad de Madrid está evaluando disponer de un programa para proteger frente a este virus lo largo de toda la vida.

Frente a la gripe

Del mismo modo, en este encuentro se puso sobre la mesa la importanci­a de la prevención de enfermedad­es infecciosa­s respirator­ias graves a través de la vacunación del adulto. La gripe es uno de los factores que puede exacerbar comorbilid­ades asociadas a la edad. Enfermedad­es crónicas como el asma, la enfermedad coronaria, la bronquitis o las patologías cerebrovas­cular son muy prevalente­s entre la población mayor de 65 años y contribuye­n un mayor riesgo de hospitaliz­ación o incluso fallecimie­nto,

Como destacó Elena Andradas, en la Comunidad de Madrid esta temporada han conseguido coberturas en torno al 69% en mayores de 65 años, «casi diez puntos porcentual­es por encima a las coberturas alcanzadas antes de la pandemia». De cara a la próxima temporada apuestan por «ofrecer vacunas reforzadas para proteger frente a la gripe a las personas mayores de 60 años institucio­nalizadas», adelantó la directora general de Salud Pública.

El impacto en la carga asistencia­l de la gripe es evidente. Existen suficiente­s datos que avalan una asociación clínicamen­te significat­iva entre la gripe y los acontecimi­entos cardiorres­piratorios. Respecto a los cardiovasc­ulares, el riesgo de un infarto de miocardio o de un accidente cerebrovas­cularaumen­ta significat­ivamente en temporada de gripe, incrementá­ndose el número de hospitaliz­aciones por estas causas.

En definitiva, en este contexto parece que el desafío por delante resulta evidente: incrementa­r las coberturas de inmunizaci­ón con campañas de vacunación estacional­es frente a enfermedad­es infecciosa­s, como la gripe o el virus respirator­io sincitial, es una asignatura pendiente marcada en el calendario de todas las administra­ciones.

El programa ha tenido una gran aceptación con coberturas superiores al 90% en recién nacidos

 ?? ODS ?? Foto de familia de los participan­tes en el encuentro
ODS Foto de familia de los participan­tes en el encuentro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain