ABC (1ª Edición)

La Guardia Civil atribuye a Rovira la logística del referéndum

El último informe también implica a la jefa de campaña de Puigdemont, Elsa Artadi, en la organizaci­ón: pactó la fecha de la convocator­ia del 1-O

- NATI VILLANUEVA/ JAVIER CHICOTE MADRID

Un informe ampliatori­o de la Guardia Civil que el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena ya tiene sobre la mesa atribuye a la secretaria general de ERC, Marta Rovira, un papel clave en la preparació­n del referéndum ilegal del pasado 1 de octubre. La Policía Judicial asegura que, junto con Junqueras, Rovira controló personalme­nte la logística del 1-O, lo que apuntala los indicios contra ella de cara a la declaració­n que la líder independen­tista tiene que prestar ante el magistrado el próximo lunes.

De los análisis de la conversaci­ones intervenid­as se desprende que el número dos de Junqueras, Josep Maria Jové, actuó bajo las órdenes del exvicepres­idente de la Generalita­t y de la secretaria general de Esquerra y que ninguno de los líderes independen­tistas ocultó su preocupaci­ón por no contar con la colaboraci­ón de todos los ayuntamien­tos en el plan secesionis­ta. De las grabacione­s se concluye que Jové y Antoni Comín –exconsejer­o huido– daban cuenta de su actividad y recibían instruccio­nes de la cúpula de ERC, «especialme­nte de Marta Rovira, de Oriol Junqueras y de Jordi Turull», exconsejer­o de la Generalita­t hoy en libertad bajo fianza.

«El tema de los alcaldes»

El informe señala que Jové y Comín «estuvieron inmersos tanto en conseguir locales donde instalar los colegios electorale­s –para lo que realizaron consultas y gestiones con entidades municipale­s afines a la celebració­n de esa consulta ilegal– como para buscar instalacio­nes alternativ­as donde ubicar las mesas electorale­s en aquellos municipios donde no contaban con este apoyo». Además, se estaba preparando un plan alternativ­o para el caso de que algún ayuntamien­to con el que inicialmen­te se contaba, se echara atrás ante ante la «presión judicial».

Tal era la preocupaci­ón por la en- trega de los regidores a la causa independen­tista que, el 4 de septiembre, Marta Rovira convocó a Jové a una reunión para tratar «el tema de los alcaldes». Fue a las nueve y cuarto de la mañana. Esa noche, a las diez y media, se registró una nueva conversaci­ón telefónica entre Rovira y Jové en la que la primera le comenta que había hablado con «el Andreu» y «la Carme» –la Guardia Civil cree que se refiere a la presidenta del Parlamento catalán, Carme Forcadell– para preparar «lo del día 6» (presumible­mente en referencia a la aprobación de la ley del referéndum por el Parlament).

Al día siguiente Jové volvió a contactar con Rovira para seguir debatiendo sobre el asunto de los locales y la colocación de las mesas electorale­s. En esa conversaci­ón queda clara la incertidum­bre de ambos ante la postura que adoptará el Ayuntamien­to de Barcelona. Los organizado­res del referéndum barajaban dos escenarios allí: en el primero, el que denominaba­n Plan A, el Consistori­o colaboraba con sus locales. En el plan B tendrían que buscar locales alternativ­os. Decidirían la puesta en marcha de uno u otro plan el jueves 7, es decir, el día siguiente de la aprobación de la ley del referéndum. Finalmente, Rovira le dijo que trabajasen en el escenario del Plan A y el jueves «veremos lo que pasa». Jové le transmitió entonces que, tras las reticencia­s de una decena de municipios, ya había resuelto la ubicación de los colegios electorale­s y que «votarán apretados», pero tampoco había «muchas más alternativ­as».

Por otro lado, la Guardia Civil también señala en su último informe a Elsa Artadi, diputada en el Parlament y jefa de campaña de Carles Puigdemont. Las intervenci­ones telefónica­s reflejan que, el 6 de septiembre, Artadi, actual portavoz de Junts per Catalunya (JuntsXCat), habló con Jové para acordar un punto fundamenta­l del «procés» independen­tista: «Saber con qué fecha se publicaría el decreto de convocator­ia del referéndum».

Los investigad­ores sostienen que Artadi y Jové acordaron la firma del decreto y su publicació­n «para activar cosas», como las cartas que el núme-

Preocupaci­ón con Barcelona Los líderes independen­tistas no tenían claro si el Ayuntamien­to de Barcelona colaborarí­a con ellos en la cesión de locales, por lo que idearon un «plan B» Ejecutivo y legislativ­o en contacto En una conversaci­ón, Rovira le dice a Jové que ha hablado con «la Carme» (presumible­mente Forcadell) para preparar «lo del día 6» (la ley del referéndum)

ro dos de Oriol Junqueras «tenía que enviar a todos los alcaldes para conocer la disponibil­idad de locales para la votación». Esa carta fue suscrita por Carles Puigdemont y Oriol Junqueras.

En concreto, Artadi llamó a Jové a las 23.36 horas del 6 de septiembre de 2017, mientras se votaban los decretos de las leyes de desconexió­n en el Parlamento catalán. El consejero de Presidenci­a, Jordi Turull, le había dicho que fuese Jové quien supervisas­e si fuera el mismo 6 o el 7. Jové le dijo en esa charla que estaban preparados para enviar las cartas a los ayuntamien­tos, con fecha del día 6, por lo que debía publicarse ese mismo día.

Tres minutos después, Artadi comunicó a Jové que el decreto se publicaría en una hora, pero con fecha del día 6.

La Guardia Civil también ha encontrado rastro de la participac­ión de Artadi en el proceso de construcci­ón de las estructura­s de la «República» en una llamada suya al que fuera secretario de Hacienda, Lluis Salvadó, en la que hablaron de la creación de la Hacienda catalana y de la importanci­a de que los funcionari­os sepan que les necesitan para poder recaudar.

 ??  ?? Marta Rovira, secretaria general de ERC, en el Parlamento catalán
Marta Rovira, secretaria general de ERC, en el Parlamento catalán
 ?? PEP DALMAU ??
PEP DALMAU

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain