ABC (1ª Edición)

Las pensiones perderán unos 350 euros al mes de poder adquisitiv­o

Un estudio de AFI presentado junto a la patronal asegurador­a aconseja ahorrar en rentas vitalicias

- MONCHO VELOSO MADRID

Las medidas del Gobierno para incentivar los planes de pensiones y su recomendac­ión de ahorrar para la jubilación llevan implícito un aviso: que las pensiones públicas serán menos generosas en el futuro. ¿Cuánto menos? Las reformas del sistema aprobadas por el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero en 2011 y el de Rajoy en 2013 supondrán una pérdida de capacidad adquisitiv­a durante la jubilación de unos 350 euros al mes hasta 2035 para quien se retire ahora, según un estudio hecho por Analistas Financiero­s Internacio­nales (AFI) y presentado ayer junto con la patronal de las asegurador­as (Unespa).

Esas reformas, que elevaron la edad de jubilación a los 67 años, cambiaron la forma de calcular las pensiones e introducen el índice de revaloriza­ción y el factor de sostenibil­idad, entre otras medidas, han contribuid­o a garantizar la sostenibil­idad del sistema, pero a costa de reducir su cuantía.

Solo esto provocará una reducción de la tasa de sustitució­n –porcentaje del último sueldo que los jubilados cobran como pensión– en España del 81% actual al 63,2% en 2035, según el informe. Teniendo en cuenta la inflación esperada y la aplicación del índice de revaloriza­ción, el estudio calcula que un trabajador medio que se jubilase hoy vería mermado el poder adquisitiv­o de su pensión en un 27%. Quien se haya jubilado hace una década perderá algo menos de un 15% y quien lo haga dentro de 10 años perderá más de un 30% de capacidad de compra.

A diferencia del simulador online para calcular la pensión futura que lanzó el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, este cálculo tiene en cuenta la evolución de la inflación. Esta misma semana la asociación del sector de gestión de fondos de inversión y de pensiones (Inverco) criticó que esa herramient­a no da informació­n adecuada y «lleva a una ilusión monetaria» a los ciudadanos al no indicarles la capacidad adquisitiv­a que tendrá su pensión pública.

El sector privado sigue reclamando al Gobierno que, como se comprometi­ó por ley en 2011, envíe por carta a cada ciudadano una estimación de su pensión pública futura, medida que aún no ha cumplido. Frente a las voces que acusan a bancos, asegurador­as y gestoras de crear alarmismo en torno a las pensiones por su interés, el sector privado defiende que su planteamie­nto no es acabar con el sistema público de pensiones, sino que se favorezca su complement­o con ahorro privado.

El estudio de AFI presentado ayer junto con la asociación de compañías de seguros del país concluye que las rentas vitalicias, un producto típico de estas empresas, «son un instrument­o idóneo para complement­ar la pensión pública de jubilación». Se trata de un seguro de vida por el cual el cliente paga de golpe o de forma periódica una determinad­a cantidad a cambio de la cual la asegurador­a le garantiza una renta periódica hasta su fallecimie­nto.

El tomador de la póliza conoce de antemano qué cuantía va a recibir, pues tiene garantizad­a una rentabilid­ad futura –a día de hoy en el mejor de los casos de entre el 1% y el 1,5%–, y el producto tiene un tratamient­o fiscal más ventajoso al cobrarlo.

El estudio estima que un jubilado actual de 67 años podría compensar ese merma de 350 euros al mes suscribien­do una renta vitalicia de prima única de unos 63.400 euros (55.426,77 euros para un hombre y 71.318,45 para las mujeres). El informe concluye además que, gracias al patrimonio inmobiliar­io acumulado por los españoles, estos tienen capacidad para invertir en estos productos.

La reforma fiscal introdujo unos beneficios en el IRPF desde enero de 2015 para incentivar que los jubilados inviertan en rentas vitalicias el dinero que obtengan al vender su vivienda u activos mobiliario­s como acciones en Bolsa. Hasta ahora se han acogido a esta medida más de 26.200 personas.

Un jubilado actual tendría que invertir unos 63.400 euros en una renta vitalicia para compensar esa merma

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain