ABC (1ª Edición)

Mario Mola alarga el hechizo

El balear gana otra vez el Mundial y confirma el poderío español en esta disciplina, un vivero de campeones

- DANIEL URBANO BARCELONA

Desde que comenzase el siglo XXI, España ha dado nueve campeonato­s mundiales y siete europeos a la federación de triatlón; ninguna otra nación ha conseguido tantos metales dorados, ampliada esa lista ayer con el sensaciona­l éxito de Mario Mola.

Mola, tres oros mundiales consecutiv­os (sumando este de 2018), dos platas y un bronce en seis temporadas; Javier Gómez Noya, cinco primeros puestos, cuatro segundos y un tercero en once años de Mundiales, además de una plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y cuatro veces el mejor de Europa; Iván Raña, primer campeón del mundo español y dos veces subcampeón. España es, pues, una máquina de crear triatletas y de hacerlos ganadores.

Los clubes y las federacion­es se hacen eco de estos premios. Lo ven reflejado en el auge de jóvenes y niños que quieren competir. «Parece que no, pero tener figuras o referentes como Mola o Noya, el decir “ostras, si este que es de mi ciudad puede, ¿por qué yo no?”, hace mucho por este deporte. Hay muchos chicos que viendo a nuestros campeones han querido seguir su estela», comenta a ABC Joan Mayol, director técnico de triatlón del Centro de Alto Rendimient­o (CAR) de Sant Cugat.

Mayol, que compartió entrenamie­ntos con Mario Mola durante sus dos años en la Residencia Blume de Esplugues, tiene ahora a su cargo a un equipo de seis triatletas con edades de entre 15 y 25 años. «En las últimas pruebas que hicimos para detectar jóvenes talentos se presentaro­n 90 niñas nacidas entre 1999 y 2003; solo tres están en el equipo del CAR», contaba. Sobre el perfil que ha de tener un buen triatleta, Mayol se refirió a «un nadador, fino y que corra; la bicicleta será el último paso, parte ya de la tecnificac­ión».

Una vez filtrado y selecciona­do al deportista, comienza su moldeamien­to. «Nadamos cada día, de lunes a sábado, hacemos tres días de bici –martes, jueves y sábado (con alguna salida el domingo si no hay competició­n)– y carrera otros tres –lunes, miércoles y viernes–. Cada día hacemos mínimo dos deportes, pero esto es a nivel de tecnificac­ión. A nivel de alto rendimient­o, casi cada día se entrenan los tres deportes, ya sea más o menos; se pueden entrenar… ¡hasta 25 horas al día!», decía entre resoplidos. «Nosotros trabajamos de 18 a 25 horas semanales, pero en invierno se puede llegar hasta 30. Son muchas horas porque son tres deportes, sobre todo natación, hora y media al día siempre», apuntó.

Hablan los especialis­tas

Frente a él, Anna Flaquer, triatleta del CAR de Sant Cugat. Lleva seis años en esta residencia, creada hace tres décadas con vistas a los Juegos Olímpicos de Barcelona, y cuenta su experienci­a a ABC. «Desde que me metieron en el agua con tres años, me puse a nadar. Después comencé a competir a nivel nacional, más tarde igual en natación sincroniza­da. Tras un acuatlón (natación y atletismo) en 2012, y gracias a que una marca me cedió una bici, conseguí un buen tiempo y aquí estoy», narra.

Flaquer, que fue bronce en el campeonato de España absoluto de triatlón de 2015, quiere seguir progresand­o: «Ya he hecho alguna copa del mundo, para ver qué es y coger experienci­a. Mi objetivo es ir a una Copa del Mundo y poder luchar, quiero estar algo más arriba que las dos que hice años atrás. Como sueño, cómo no, lo mismo que todos los que estamos aquí, participar en unos Juegos Olímpicos».

«Competir siempre tiene un nivel de exigencia, más aún cuando el triatlón apuesta por ti y corres por el CAR (las becas se estiman en 24.000 euros al año por residente). Pero esto no quiere decir que por no ganar un día lo estés haciendo mal, la posición no muestra tu valía», contaba Flaquer. «Es mirar hacia más arriba. Una de mis chicas fue segunda a nivel nacional, no ganó, pero las miras están puestas más allá, en lo internacio­nal. Yo sé que son buenas nadadoras, corredoras, y a un nivel mayor de competició­n van a rendir más que las demás», apunta Joan Mayol, su entrenador.

«Ahora, después de haber madrugado y entrenado las horas que tocasen, cojo la bici, me atravieso Barcelona en una hora y entro en mi puesto de trabajo», así se despide Anna Flaquer. Es el ejemplo perfecto de la dedicación, el esfuerzo y el sacrificio que los triatletas españoles le entregan a su deporte. Ellos ya lo han ganado todo, pero son aspirantes a mucho más.

 ??  ?? Mario Mola, segundo ayer en Australia, logró el noveno título mundial para España, el tercero en su cuenta particular Tricampeón
Mario Mola, segundo ayer en Australia, logró el noveno título mundial para España, el tercero en su cuenta particular Tricampeón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain