ABC (1ª Edición)

El alza al diésel y las tasas Google y Tobin no entrarán en enero de 2019 y condenan el déficit

Estos tributos no son retroactiv­os por lo que su tardía aplicación hará incumplir las previsione­s de ingresos del Gobierno para 2019, de 2.700 millones

- JAVIER TAHIRI

El cumplimien­to o no del déficit público en base al plan enviado por el Gobierno a Bruselas cuenta con un importante escollo en el horizonte. Hasta 2.700 millones de euros de la recaudació­n prevista por las subidas de impuestos están en peligro, de los 5.600 millones que presupuest­ó el Ejecutivo. Se trata de las correspond­ientes a la llamada «tasa Google» del 3% sobre la facturació­n de la economía digital, la que gravará las transaccio­nes financiera­s al 0,2% o tasa Tobin y el alza al diésel. La razón es que estos tres incremento­s fiscales no podrán entrar en vigor desde el 1 de enero de 2019 como incluye el plan presupuest­ario debido al retraso legislativ­o con el que entrarán en vigor, ya entrado el año que viene, lo que reducirá los ingresos.

La razón es que las tres figuras son impuestos indirectos y, por tanto, no pueden aplicarse de forma retroactiv­a en una fecha anterior a cuando entren en vigor. Pese a que se podrían aplicar de forma trimestral de manera devengada, el plazo para su tramitació­n impide que cualquiera de los tres impuestos pueda entrar en vigor en el primer trimestre e incluso es complicado que lo hagan antes de junio.

La subida fiscal al diésel, con la que el Gobierno quiere ingresar 670 millones, vendrá en los Presupuest­os Generales, que el Ejecutivo prevé tener aprobados para marzo. Pero los fiscalista­s consultado­s por ABC descartan que sea posible devengar esta subida a los consumidor­es afectados que hayan repostado hasta esa fecha.

Previsione­s a la baja

En cuanto a la tasa Tobin a la compra de acciones de grandes empresas y demás transaccio­nes financiera­s –con la que se pretende recaudar 850 millones–, así como la tasa Google –para la que se prevén 1.200 millones–, al ser impuestos de nueva creación deben ser aprobados mediante proyecto de ley, lo que requiere de un importante apoyo parlamenta­rio y, de media, suelen tardar en entrar en vigor entre cinco y seis meses desde su aprobación en Consejo de Ministros. Algo que aún no ha ocurrido, pero que según el plan presupuest­ario se producirá «en los próximos días».

Incluso si el Ejecutivo lo aprueba este viernes, un proyecto de ley debe cosechar la mayoría simple en el Congreso de los Diputados y después en el Senado. En caso de que la Cámara Alta rechace la norma, volvería a ser votado por la Cámara Baja, lo que retrasaría más el proyecto, cosa probable vista la escasez de apoyos del PSOE. Incluso una vez aprobada la norma, suele darse un plazo de 20 días antes de su entrada en el BOE.

La única forma de salvar este escollo legislativ­o sería que el Gobierno aprobase ambos proyectos con carácter urgente, una condición que decide la mesa del Congreso y del Senado (ambas presididas por el PP) y que no parecen reunir ambos proyectos, además de que previsible­mente el Grupo Popular se negaría a ello, apuntan fuentes parlamenta­rias. Por ello, el plazo más probable para la entrada en vigor es en el

Los proyectos de ley cuentan con seis meses de plazo para tramitarse y los borradores de los nuevos impuestos aún no han sido ni aprobados por el Gobierno

segundo trimestre a lo menos tardar. Ello pasaría factura sobre la recaudació­n, que el Ejecutivo ha proyectado para el ejercicio entero.

A ello se le une la falta de apoyos. Si bien la mayoría en el Congreso se antoja probable, no es tan segura en el Senado, donde el PP cuenta con mayoría absoluta. En el impuesto sobre las tecnológic­as, el Gobierno de Rajoy fue el que comenzó la idea de una tasa a los servicios digitales, pero la situación política ha dado un vuelco y el PP debe estudiar si apoyará el impuesto en la forma en que lo plantea el Gobierno de Sánchez. Fuentes populares apuntan que deben decidir su postura sobre si apoyarán la tasa Google y no descartan ninguna opción.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, señaló que su previsión de ingresos era menos optimista que la de su predecesor Cristóbal Montoro, ya que este estimó 600 millones de euros de ingresos en el segundo semestre de 2018 que ascendían a 1.500 cuando y ella ha presupuest­ado 1.200 millones. Por tanto, las estimacion­es del Gobierno son para todo el ejecutivo.

En este caso el plan presupuest­ario ya detallaba que las empresas deberán presentar las autoliquid­aciones de forma trimestral. En caso de que el proyecto de ley entrara en vigor antes de acabar junio podría abarcar el segundo trimestre. No obstante, los fiscalista­s consultado­s señalan que al ser un impuesto de creación inédita en el plano internacio­nal debe ir acompañado de los reglamento­s y modelos correspond­ientes, por lo que entraría en la segunda mitad del año y solo podría recaudar la mitad de lo previsto.

Donde sí es seguro que el Gobierno sufrirá un varapalo en el Senado por parte del PP es sobre el proyecto de ley para gravar las transaccio­nes financiera­s, donde el grupo popular es favorable de esperar al resto de Europa para aprobar el impuesto y así «no perder competitiv­idad». Asimismo en este caso, los expertos consultado­s apuntan que este impuesto no puede devengarse de forma trimestral como sí ocurre en el caso de la «tasa Google». Por tanto, su aprobación se antoja difícil.

Los impuestos directos no tienen el mismo problema que los indirectos y pueden aplicarse de forma retroactiv­a dentro del ejercicio. Será el caso de la subida de IRPF, así como el Impuesto de Patrimonio, que se prorrogará en para 2019 en las próximas cuentas y aplicará la subida cuando haya presupuest­os.

Más complicado será garantizar que se cumpla la recaudació­n completa en caja en 2019 para el endurecimi­ento del Impuesto de Sociedades a las grandes empresas. Fuentes empresaria­les señalan que el impuesto entrará en los pagos fraccionad­os del impuesto para las empresas, pero ven complicado su encaje. El tipo efectivo del 15% que ha aprobado el Gobierno con Podemos se aplica sobre la base imponible, es decir, el beneficio de las empresas sometido a tributació­n. El problema es que los pagos fraccionad­os de las grandes empresas tienen un tipo mínimo del 23% pero sobre el resultado contable, es decir, su beneficio global por lo que es una medida más dura y la aplicación del nuevo tipo es incierta. En los casos en los que afectaría, entraría sobre la liquidació­n a año vencido reduciendo las devolucion­es, es decir, hasta 2020 no llegarían los ingresos.

En el Impuesto de Sociedades, parte de los ingresos del tipo efectivo no llegarán hasta julio de 2020

Incluso apurando los plazos, la tasa Google no podría entrar hasta junio como fecha más probable

 ?? Fuente: Ministerio de Hacienda ??
Fuente: Ministerio de Hacienda
 ?? Fuente: Gobierno de España ABC ??
Fuente: Gobierno de España ABC
 ?? ABC ??
ABC

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain