ABC (1ª Edición)

Las cúpulas de las empresas cotizadas se han subido el sueldo un 30% desde 2013

Las consejeras con cargo ejecutivo solo suponen aún el 4,5% del total de vocales

- MONCHO VELOSO

Los beneficios de las compañías españolas cotizadas llevan varios años al alza al calor de la recuperaci­ón de la economía nacional iniciada en 2013. Y con ello la retribució­n a sus directivos y altos ejecutivos. La remuneraci­ón media de los consejeros de las empresas cotizadas del país, tanto del Ibex 35 como del mercado continuo, ha aumentado desde entonces y hasta 2017 en un 29,5% o 84.000 euros al año, de 285.000 a 369.000 euros de media por vocal, según el informe sobre remuneraci­ones de los consejeros de las sociedades cotizadas publicado ayer por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En 2013, año en que España salió de la recesión, la remuneraci­ón media cobrada por los miembros de los órganos de máxima dirección de estas compañías cayó un 1,4%, y la retribució­n total a las cúpulas descendió un 5,2%. Sin embargo, desde entonces no han dejado de crecer.

La CNMV argumenta que este aumento se explica por el aumento en esos cuatro años de la remuneraci­ón de los consejeros con funciones de dirección (+43%), ya que la parte variable del salario ha aumentado en consonanci­a con los buenos resultados de estas empresas, cuyo resultado de explotació­n conjunto mejoró un 58% desde 2013.

Solo el año pasado el sueldo medio por consejero subió un 6%, a 369.000 euros anuales, mejora que se debe en parte al vencimient­o de planes de incentivos plurianual­es en Acciona y CIE Automotive. Sin este efecto, la remuneraci­ón media por consejero hubiera descendido un 1,1%. Los del Ibex, con una media de 680.000 euros, están mejor pagados que los del resto de sociedades cotizadas (220.000).

Las compañías de la Bolsa destinaron en 2017 una media de 3,7 millones, un 15,9% más, a remunerar a sus consejos, incremento que se queda en un 6,3% sin contar los esquemas retributiv­os plurianual­es de ACS y CIE Automotive. En el caso del principal selectivo bursátil, esa cifra asciende a 8,97 millones de euros (+13,4%).

Los vocales con cargo ejecutivo, fundamenta­lmente el presidente y el consejero ejecutivo, son evidenteme­nte los mejores pagados. El año pasado, los del Ibex 35 cobraron de media 3,11 millones de euros, un 12,3% más, mientras que los consejeros ejecutivos del resto de cotizadas se embolsaron un 20% más, hasta 868.000 euros. Mientras, la remuneraci­ón media a los consejeros sin funciones ejecutivas mejoró un 4%, a 210.000 euros, en las empresas del Ibex, y un 14,9%, a 85.000 euros, en el resto.

El presidente ejecutivo de un grupo que cotice en el Ibex cobró, de media, 4,9 millones, y su «número dos» 2,9. El consejero delegado de ACS, Marcelino Fernández Verdes, fue el mejor pagado con 20,46 millones, por delante de Pablo Isla (10,69 millones), José Manuel Entrecanal­es (10,4), Ignacio Galán (9,74) y Ana Botín (7,87).

Las cifras del supervisor bursátil evidencian que, dentro de la política de remuneraci­ón de las empresas cotizadas, el salario variable ha ido ganando peso y ya supone, de media, el 43% del total, aunque están más extendidos los incentivos a corto plazo que a largo plazo.

Junto a este informe, la CNMV publica cada año y desde hace tres un informe sobre gobierno corporativ­o en el que da cuenta del cumplimien­to por las compañías del código de buen gobierno. El seguimient­o de las recomendac­iones de ese código crece año a año y ya es del 84,6%. Por ejemplo, se ha avanzado mucho en la presencia de consejeros independie­ntes, de forma que ya suponen la mitad del órgano de máxima dirección en el 60% de compañías del Ibex. La presencia de mujeres en los consejos también ha mejorado, y estas son ya el 22,8% de los vocales del Ibex. Sin embargo, las consejeras no suelen tener funciones ejecutivas, y las que las tienen solo son el 4,5% del total.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain