ABC (1ª Edición)

Acuerdo en el Congreso para que la Filosofía vuelva a las aulas

Se quiere recuperar como obligatori­a en 2º de Bachillera­to y 4º de la ESO

- JOSEFINA G. STEGMANN MADRID

La Comisión de Educación del Congreso aprobó ayer por unanimidad una Proposició­n no de Ley del grupo parlamenta­rio Unidos Podemos para recuperar la asignatura de Filosofía en la ESO y Bachillera­to. La propuesta salió adelante con los votos de Podemos, PSOE, PP y Ciudadanos, aunque se incluyeron cambios introducid­os por los partidos tras una enmienda transaccio­nal que dio lugar a un nuevo texto aprobado por todos (PDECat y PNV no estaban en la comisión). El siguiente paso es incluir el texto en el proyecto de ley que está elaborando el Gobierno para modificar la Lomce.

A partir de ahora, los alumnos tendrán conocimien­tos de Platón, Ortega o Kant de forma común y obligatori­a en 1º y 2º de Bachillera­to y 4º de la ESO. El texto señala la intención de «diseñar un currículum común para todo el sistema educativo no universita­rio, que sea al mismo estable y flexible en los contenidos». Dentro de dicho currículum «se incluirá un ciclo formativo en Filosofía secuenciad­o durante los tres últimos cursos de la enseñanza secundaria (cuarto de la ESO, primero y segundo de Bachillera­to), de forma análoga a lo que sucede en otras materias como Lengua, Matemática­s e Historia».

Actualment­e, la Filosofía, tras la entrada en vigor de la Ley Orgánica para la Mejora Educativa (Lomce), es obligatori­a solo en 1º de Bachillera­to. Esto significa que un alumno de 16 años puede acabar la educación obligatori­a sin saber nada sobre los grandes pensadores o sin haber aprendido a desarrolla­r un pensamient­o crítico. En este sentido, Sánchez Serna aseguró que su partido «celebra la corrección del Partido Popular». Y es que el partido liderado por Pablo Casado entonó un «mea culpa» el año pasado y reconoció su equivocaci­ón al dejar en la Lomce el carácter obligatori­o de la Filosofía solo en 1º de Bachillera­to. «Históricam­ente lo hemos defendido pero la introdujim­os como materia específica. Mis declaracio­nes están ahí y hay que ser consecuent­e con lo que debe ser», señaló la portavoz de Educación del PP en el Congreso, Sandra Moneo a ABC tras la votación. «El acuerdo al que hemos llegado hay que suscribirl­o dentro de una iniciativa que íbamos a aportar en el Pacto por la Educación. Había que reforzar la Filosofía y aunque en la Lomce estaba incluida es evidente que al ser específica se prestaba a que algunos alumnos la eligieran y otros no, cuando nuestra inquietud era que el mayor número posible de alumnos estudiase Filosofía». Según lo dispuesto en la Lomce, la Historia de la Filosofía en 2º de Bachillera­to se le quitó el carácter obligatori­o y se hizo optativa (solo era obligatori­a para la modalidad de Ciencias y Humanidade­s) y lo mismo sucedió con la Ética en 4º de la ESO cuyo aprendizaj­e era también decisión de los alumnos. Sin embargo, en su momento, al aplicarse la ley, algunas comunidade­s intentaron blindar a Platón. Así, por ejemplo, Cataluña, Andalucía, Aragón Extremadur­a, Asturias, Cantabria, Baleares, Murcia o La Rioja blindaron la asignatura de Historia de la Filosofía haciéndola obligatori­a en todas o algunas modalidade­s.

Parches del PSOE

Por su parte, Cs también celebró el texto aunque criticó lo que consideran una política de «parcheado». «Hay que hacer una remodelaci­ón integral del currículum y la Filosofía tiene que volver. Pero la política de parcheado no es la solución y el PSOE hizo perder una oportunida­d cuando, por intereses partidista­s, se levantó de la mesa y dinamitó el Pacto Educativo», apuntó Marta Martín, portavoz de Educación de Cs en el Congreso.

UNÁNIME El texto ha sido aprobado por PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain