ABC (1ª Edición)

Londres rinde homenaje a Hugh Thomas, el gran historiado­r de nuestra Guerra Civil

En el acto participar­on Mario Vargas Llosa, Ramón Pérez-Maura y sir John Elliot

- IVÁN ALONSO CORRESPONS­AL EN LONDRES

En St Martin-in-the-Fields, en pleno corazón de la capital británica, se recordó a un escritor (nacido en 1931) que «contó la historia de la Guerra Civil española de forma objetiva e independie­nte», como explicó Mario Vargas Llosa en este homenaje en el que también tomaron la palabra el hispanista sir John Elliot y el adjunto a la dirección de ABC, Ramón Pérez-Maura.

El escritor peruano rememoró «lo bien que estaba documentad­o» el que fue uno de los libros esenciales para entender la contienda española. «La Guerra Civil española» fue escrito por Thomas en el año 1961 y con él llegaría a vender casi un millón de ejemplares aportando, por primera vez, una visión general e imparcial de ella.

Vargas Llosa explicaba que Thomas, ferviente europeísta, abandonó el partido conservado­r británico tras la derrota de Margaret Tatcher y lo hizo, sobre todo, por el «auge del euroescept­icismo» entre las filas «tories». Más tarde, ya en 1997, serviría como lord en la casa de los Lores británica defendiend­o a los liberales-demócratas y sus ideas pro Unión Europea.

Intelectua­les y política

Explicando el porqué de su éxito a la hora de aconsejar a los distintos Gobiernos británicos, el premio Nobel de literatura contó que Thomas tenía la idea de unir a los intelectua­les con la política, a pesar de que estos fueran muy reacios a entrar en contacto con los partidos, y por eso juntaba en su casa de Notting Hill desde poetas, historiado­res a periodista­s. Antes de eso, Thomas, nacido en Windsor, trabajó como profesor en la Universida­d de Reading entre 1966 y 1975.

Su importante «contribuci­ón» a la historia la desglosó su compañero sir John Elliot, otro de los hispanista­s (aunque a Thomas no le apasionaba que lo catalogara­n con este término) que siguió su estela y con el que compartía la pasión por el mundo hispánico. Elliot (premio Príncipe de Asturias en 1996 y que acaba de escribir «Catalanes y Escoceses, Unión y Discordia», un libro que sale a la venta el próximo 18 de octubre) admitía lo «mucho que le echamos de menos todos» a pesar de que «nos siga acompañand­o con sus libros y su legado».

Tras el éxito de su obra, Thomas centró todos sus esfuerzos en contar la situación cubana. Fueron necesarios diez años de incesante trabajo hasta que vio la luz en 1971 «Cuba, la búsqueda de la libertad», una historia completa sobre el país caribeño desde la época colonial hasta la dictadura castrista.

El propio Vargas Llosa explicaba el «amplio conocimien­to» que Thomas tenía no solo de nuestro país, sino también de Latinoamér­ica. «Él sabía cuáles eran nuestros problemas y los de España, pero también nuestros desafíos», apuntaba el premio Nobel.

Sin embargo, el nombre de Hugh Thomas, que firmó durante años en este periódico varios artículos, estará siempre asociado al de la Guerra Civil española y formará parte, como apuntó Pérez-Maura, «de la historia de nuestro país» porque ayudó «a entenderno­s y hacer que nos escuchásem­os».

En este acto, que ha contado con la presencia del embajador español en Londres Carlos Bastarrech­e, sus familiares le han dedicado palabras de agradecimi­ento y han recordado su figura. Su hija Isabella abría un homenaje que ha estado cargado de anécdotas, simbolismo y aderezado con varias de las piezas musicales favoritas de Thomas, incluida una versión, interpreta­da por el coro de la St Martin-in-theFields, del clásico español del siglo XVI «Riu, riu, chiu».

No podía faltar durante esta cortesía una lectura de un fragmento, el prefacio, de su libro estrella, «La Guerra Civil española», en su edición revisada del año 1976. Además, uno de sus nietos leyó uno de los poemas más conocidos del autor británico Lewis Carroll «Jabberwock­y», incluido en su «Alicia a través del espejo».

Para cerrar este homenaje, y precedido de una de las canciones preferidas de Thomas procedente de México y cantada en castellano («La paloma»), nadie mejor que su hijo Íñigo, que glosó la figura de su padre, su carácter, su fuerte personalid­ad y su pasión por España y el mundo hispánico.

 ?? FOTOS: GUSTAVO VALIENTE ?? Ramón Pérez-Maura, Mario Vargas Llosa y sir John Elliot
FOTOS: GUSTAVO VALIENTE Ramón Pérez-Maura, Mario Vargas Llosa y sir John Elliot
 ??  ?? Familiares de Hugh Thomas, durante el homenaje
Familiares de Hugh Thomas, durante el homenaje

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain