ABC (1ª Edición)

El altavoz de EE.UU. vuelve a llamar «dictadura» a Cuba

∑ El medio, que se fundó en Miami en los 80 para burlar la censura castrista, deja atrás el deshielo de Obama

- MANUEL TRILLO MIAMI

Para Radio y Televisión Martí, se acabó el deshielo con Cuba. El acercamien­to diplomátic­o que impulsó Barack Obama en 2014 había atenuado la crítica al castrismo desde este medio de comunicaci­ón creado por el Gobierno estadounid­ense en los años 80 en Miami para combatir la desinforma­ción del régimen en la isla. Este giro había enfurecido a opositores y exiliados convencido­s de que esa política no ayudaría a recuperar la democracia. Pero la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en 2017 ha devuelto Radio y TV Martí a una línea de mayor firmeza. El pasado junio se nombró como director de la Oficina de Transmisio­nes para Cuba (OCB, por sus siglas en inglés), que gestiona el medio, al periodista cubanoamer­icano Tomás Regalado, de 71 años, alcalde de la ciudad de Miami hasta el pasado año y una de las voces más respetadas del exilio.

Tras exhaustivo­s controles de seguridad, Regalado recibe a ABC en su despacho del edificio Jorge Mas Canosa, uno de los nombres históricos del anticastri­smo. En la antesala, banderas de EE.UU. y Cuba y los retratos de Trump y el vicepresid­ente Mike Pence decoran la austera estancia. Nada más tomar posesión del cargo, explica, reunió a los presentado­res y responsabl­es de la redacción y les dejó claro el cambio de etapa: «A partir de ahora mismo, están autorizado­s para llamar “dictadura” al régimen de Cuba», les anunció. Según Regalado, le respondier­on: «Muchas gracias, porque hasta ahora no nos dejaban».

Colaborado­res bajo amenaza

El director de Radio y Televisión Martí asegura que en la etapa de Obama «se comprometi­ó la profesiona­lidad periodísti­ca y se trató de bajar el tono para que fuera un poco como la CNN». Más aún, señala que el anterior presidente habría cerrado el medio, pero «no pudo», porque su existencia «es un mandato del Congreso».

Tras recorrer interminab­les pasillos, se llega a la redacción, el corazón de Radio y TV Martín. A un equipo de 113 empleados federales y 70 contratist­as en Miami se une en la isla una red de entre 30 y 40 periodista­s independie­ntes y colaborado­res de organizaci­ones como Unión Patriótica de Cuba, las Damas de Blanco o el Frente de Acción Cívica Orlando Zapata Tamayo, una labor con la que se arriesgan a ser detenidos.

Tomás Regalado se marca como objetivo que Radio y TV Martí sea el «medio de informació­n principal para el pueblo de Cuba». Ya tiene dos millones de radioyente­s y aspira alcanzar entre cuatro y cinco millones, asegura, gracias a un «contenido interesant­e, atrevido e informativ­o», en el que Nicaragua y Venezuela también ocupan lugar destacado. Niega que se trate de «propaganda», como denuncian sus detractore­s, y defiende que se guía por un protocolo editorial «sumamente estricto» y se somete a auditorías que velan por la calidad profesiona­l.

La denuncia de violacione­s de derechos humanos son una prioridad. Por eso Tomás Regalado activó en agosto, en colaboraci­ón con la ONG Freedom House, un teléfono especial para que los cubanos alerten de los abusos del régimen (+1 305 437 7301). Los hechos se investigan y, cuando se tiene todos los datos, se remite el expediente a la citada organizaci­ón de defensa de la democracia y, en aquellos casos en que es posible, se hacen públicos. Según la responsabl­e de esta «línea caliente», Norma Miranda, sirve de refugio a las víctimas e impide que los abusos pasen inadvertid­os. «Tienen el terror en las entrañas», afirma. En el primer mes desde su puesta en marcha, se registraro­n más de un centenar de llamadas.

«Investigam­os mucho», asegura por su parte el director de Noticias, Jorge Jáuregui. «Establecem­os un perímetro –explica– y creamos anillos buscando la verdad», sorteando las barreras que pone el régimen, que acosa a activistas, testigos y familiares. «Amenazan, presionan al hijo en el colegio o a la mujer en el trabajo; asfixian al individuo y hacen que tenga que subsistir en el mercado negro», señala.

Aunque la vía tradiciona­l de penetració­n en los hogares cubanos es la radio, también llega hasta ellos de forma «clandestin­a» a través de antenas parabólica­s, señala Regalado. Además, cada vez más isleños consultan por internet las informacio­nes y vídeos de Martí Noticias. A pesar de que la censura del régimen tiene bloqueado el acceso a la web, acceden a través de las redes sociales, lo que ha llevado a desplegar una estrategia enfocada a esos usuarios. «Se busca atraer al público más joven que usa Facebook, Instagram, etc.», explica la responsabl­e de redes sociales, Vanessa Cardona.

Tomás Regalado DIRECTOR DE LA OFICINA DE TRANSMISIO­NES HACIA CUBA «Con Obama se bajó el tono y se comprometi­ó la profesiona­lidad de los periodista­s»

 ?? M. TRILLO ??
M. TRILLO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain