ABC (1ª Edición)

La factura para la banca superaría los 29.200 millones si hay retroactiv­idad total

País Vasco y Navarra no devolverán ni un euro: sus leyes sí achacan el coste al contribuye­nte

- M. VELOSO / J. TAHIRI / G. GINÉS MADRID

Si el Tribunal Supremo dicta en dos semanas no solo que la banca debe abonar desde ahora el impuesto de Actos Jurídicos Documentad­os (AJD) por las hipotecas, sino que además los clientes pueden reclamar a su Hacienda autonómica lo abonado por los créditos ya firmados, el roto para las cuentas de los bancos sería mayúsculo. Según estimacion­es del sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha), más de 15 millones de contribuye­ntes podrían reclamar 29.288 millones de euros a la banca.

Algunos juristas interpreta­n que si el Alto Tribunal anula el artículo del reglamento del AJD que especifica que quien debe pagar el tributo es el cliente, se podrán reclamar las cuantías abonadas a las comunidade­s en los últimos cuatro años, plazo de prescripci­ón del pago de impuestos. En este tiempo, según Gestha, 1,564 millones de consumidor­es abonaron y podrían reclamar 3.631 millones más intereses de demora a las regiones que luego se lo pedirían a la banca.

En cambio, los bufetes especializ­ados en demandas masivas y que ven en este asunto una posibilida­d de negocio consideran que no hay plazo de prescripci­ón. Si se impusiese la retroactiv­idad total, desde 2003, como marca la ley de Defensa del Consumidor, otros 13,4 millones de hipotecado­s podrían exigir 25.657 millones por créditos firmados antes de septiembre de 2014.

Todas las comunidade­s están en vilo salvo dos, País Vasco y Navarra. Ambas no deberán devolver ni un euro en caso de que les afecte, ya que las leyes forales sobre el AJD especifica­n con claridad, a diferencia de la de régimen común, que el tributo recae en el prestatari­o. En el caso de la ley de régimen común, lo aclaraba el reglamento de la norma, que el Supremo ha tumbado por su insuficien­te rango legal.

Navarra y País Vasco legislaron correctame­nte al aclarar quién paga el impuesto en sus leyes, y no en sus reglamento­s, apunta el secretario general de Gestha, José María Mollinedo. Navarra desde 2007 incorporó un artículo similar a su Ley, lo que provoca que la región no tenga que devolver nada a los afectados en ningún supuesto, aunque las entidades sí en años anteriores. Ello minimiza el impacto de la sentencia en las regiones forales y también beneficia a las entidades que concediero­n hipotecas afectadas en ambos territorio­s.

Las Haciendas autónomica­s, según Gestha, iniciarían, tras recibir las reclamacio­nes de los clientes de los últimos cuatro años, un procedimie­nto de comprobaci­ón tributaria y notificarí­an una liquidació­n «espejo» al banco exigiendo el mismo importe. Sin embargo, la banca insiste en que el único responsabl­e sería Hacienda. Es más, algunos fiscalista­s creen que llegado a ese extremo, los bancos podrían demandar al Estado por responsabi­lidad patrimonia­l.

Los vaivenes del Supremo condiciona­n ya el sector inmobiliar­io. Desde la Asociación de Promotores Inmobiliar­ios de Madrid (Asprima) admiten que aún es pronto para valorar el alcance de la sentencia, aunque creen que se está creando una «incertidum­bre que no conviene a nadie» y que está «condiciona­ndo el mercado».

El Consejo General del Notariado señala, en declaracio­nes a ABC, que «ahora mismo no se puede determinar quién tiene que pagar». Pese a ello, la organizaci­ón recomienda seguir firmando hipotecas y recuerda que existe un plazo de 30 días para pagar el impuesto.

La banca abrió ayer sus oficinas sin alterar las citas fijadas para la firma de hipotecas. Las entidades siguen cargando al cliente el tributo, como marcaba la ley hasta ahora. Eso sí, varios bancos aseguran que en los nuevos contratos se está incluyendo una cláusula transitori­a que especifica que aunque el pago correspond­e inicialmen­te al consumidor, esto podrá ser revisado en función de lo que dicte el Alto Tribunal.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain