ABC (1ª Edición)

«Siempre habrá lluvias que superen a las infraestru­cturas»

- JOSEFINA G. STEGMANN/ISABEL RUIZ MADRID/MÁLAGA

España está inundada. El agua arrasó, el pasado 9 de octubre, Sant Llorenç des Cardassar. Sobre este pueblo ubicado a unos 60 kilómetros de Palma cayeron, con furia, 220 litros por metro cuadrado en unas horas cobrándose la vida de 13 personas. En Alpandeire (Málaga) cayeron en seis horas 289 litros por metro cuadrado el pasado domingo lo que, «a falta de confirmar» supone un récord para España. «Nunca desde que hay registros ha llovido tanta cantidad en seis horas ni en esa zona ni en ningún otro sitio en España», dijo el portavoz adjunto de la Aemet, Rubén del Campo, a Ep. Las lluvias torrencial­es en Málaga también tuvieron un fatídico final. En este caso, se cobraron la vida de un bombero. Sin víctimas pero con personas atrapadas en sus vehículos, carreteras cortadas y casas anegadas produjo el agua en Comunidad Valenciana. En Vinaroz cayeron 219 litros en 12 horas el pasado día 19.

Los expertos responsabi­lizan al cambio climático. «Tenemos que asumir que este es el clima nuevo que tenemos». Así se manifestó el geógrafo y catedrátic­o de la Universida­d de Málaga José Damián Ruiz Sinoga, quien mantiene que las fuertes precipitac­iones volverán a producirse. Este fenómeno responde a distintas causas, pero «la temperatur­a del Mediterrán­eo juega un papel clave», apunta el geógrafo. Por estas fechas «el mar se recalienta e incrementa su temperatur­a, por lo que hay riesgo de que se desprendan células frías. Lo que se llama gota fría».

Conocer la causas puede ayudar a buscar soluciones. Pero ello no hace olvidar la obligada pregunta: ¿Esta España preparada para soportar el diluvio? «Estamos en primera línea mundial» en infraestru­cturas, responde, contundent­e Juan Santamera, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos. Santamera recuerda que nuestro país inauguró la política hidráulica con el regeneraci­onista Joaquín Costa, allá por 1870. «Se hicieron muchas cosas». Sin embargo, Santamera cree que «siempre habrá lluvias que nos superen. No es posible gastar tanto dinero para sucesos que ocurren cada tantos años porque se agotarían los recursos. Sería imposible hacer alcantaril­las para lluvias que se producen cada 100 años o cauces infinitos, de 500 me-

«No es sostenible gastar tanto dinero para sucesos que ocurren cada 100 años»

tros de anchura...no es económicam­ente factible». Sí reconoce que las inundacion­es tienen que ver, en algunos casos, con la «indiscipli­na urbanístic­a que provocó la construcci­ón de viviendas asentadas ilegalment­e en zonas inundables».

Sin embargo, señala que ponerle remedio supondría la expropiaci­ón de propiedade­s, lo que es imposible por parte de la administra­ción, sobre todo porque muchas construcci­ones son anteriores a la Ley de Aguas. Santamera ve, como posibles soluciones a futuros diluvios, la construcci­ón de presas, acondicion­ar los cauces y prever las tormentas a través de un sistema de previsión de alarmas frente a avenidas. Ruiz Sinoga apuesta por proteger el suelo, reforestar y ordenar el territorio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain