ABC (1ª Edición)

PSOE Y PP ULTIMAN LA RENOVACIÓN DEL PODER JUDICIAL EN PLENA GUERRA FRÍA

La ministra de Justicia, Dolores Delgado, y su antecesor, Rafael Catalá, negocian desde agosto la composició­n del nuevo CGPJ, en el que se sentarán al menos tres magistrado­s que participar­on en la decisión sobre las hipotecas

- NATI VILLANUEVA MADRID

Pese a que las relaciones entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Pablo Casado, no atraviesan uno de sus mejores momentos –especialme­nte a raíz de que Casado reprochara a Sánchez su connivenci­a con los golpistas–, las negociacio­nes entre Ejecutivo y los populares para la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) están tan avanzadas que en los próximos días se inicia ya la recta final para que el órgano de gobierno de los jueces eche a andar nada más terminar el actual mandato el próximo 4 de diciembre.

Según ha podido saber ABC de fuentes próximas a la negociació­n, las conversaci­ones entre la ministra Dolores Delgado y su antecesor, Rafael Catalá, a quien Casado ha encomendad­o este asunto, no se han interrumpi­do en ningún momento desde que el pasado agosto los máximos responsabl­es de ambas formacione­s dieran luz verde a los suyos para empezar a hablar. Hay una «firme voluntad» por ambas partes de que la renovación se produzca en plazo, sostienen las fuentes citadas. Más ahora, en plena crisis por la gestión del caso de las hipotecas por parte del presidente de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, Luis María Díez-Picazo, y por ende, de quien le aupó a ese cargo, el presidente del Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes. Tanto el Ejecutivo como los populares coinciden en que esta renovación es fruto de la «normalidad democrátic­a de las institucio­nes», aunque la campaña de desprestig­io del Ejecutivo hacia el Tribunal Supremo no apunte precisamen­te a eso.

Sólo dos partidos

Este lunes concluye el plazo para que los partidos presenten la lista de candidatos que correspond­e elegir al Parlamento como vocales del órgano de gobierno de los jueces. Las Cortes deben votar por mayoría cualificad­a a los 20 vocales del Consejo, de los que 12 deben ser jueces o magistrado­s preselecci­onados por la carrera profesiona­l, y los otros ocho son juristas de reconocido prestigio propuestos por los grupos políticos. En realidad, sólo los grupos parlamenta­rios popular y socialista lo harán, al tratarse de los partidos mayoritari­os y después de que

Ciudadanos haya rechazado participar en este proceso al considerar que los doce vocales de procedenci­a judicial deben ser designados por los propios jueces y no por las Cortes.

El acuerdo alcanzado por el Gobierno y el PP para la renovación del Consejo pasaría por que cada uno proponga diez de los veinte miembros del Consejo y por pactar la presidenci­a, para la que ya se han barajado nombres pero no está todavía cerrada. Sí está a punto de estarlo la lista de jueces, en la que se partía de 51 miembros de la carrera, entre ellos cuatro que participar­on en el polémico Pleno de las hipotecas de esta semana. La presencia de tres de ellos se da por segura: Ángel Arozamena y José María del Riesgo (a propuesta del PSOE) y José Antonio Montero (a propuesta del PP). También se postula la magistrada de esa Sala Inés María Huerta.

La mujer de Llarena

Al margen de estos tres, los nombres que están sobre la mesa de los negociador­es y que cuentan con muchas posibilida­des de estar en el nuevo Consejo son Gema Espinosa, exdirector­a de la Escuela Judicial y esposa del juez Pablo Llarena (es quien ha presentado el mayor número de avales de compañeros, 309); el juez de lo Mercantil número 3 de Barcelona, José María Fernández Seijo, quien llevó la ley hipotecari­a al TSJ de la Unión Europea; la juez de lo Contencios­o-Administra­tivo del TSJ de Andalucía Inmaculada Montalbán; la juez y exdiputada de Podemos Victoria Rosell; el juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu, amigo de la ministra Dolores Delgado, o la juez de Sevilla María de los Reyes Vila.

Entre el grupo de juristas en este momento suenan con fuerza los nombres del presidente de los Procurador­es de España, Juan Carlos Estévez; el abogado y exdiputado José Miguel Castillo, y a propuesta del PSOE, la fiscal de Santiago especialis­ta en violencia de género Pilar Fernández. Fuentes próximas a la negociació­n aseguran que, en principio, ninguno de los protagonis­tas va a poner vetos a los candidatos que proponga el otro, lo que allanará el camino para la renovación en la recta final que comienza esta semana.

Dedicación exclusiva

El nuevo Consejo estrenará la reciente reforma que devuelve al órgano de gobierno de los jueces las funciones y competenci­as que tenía antes de la modificaci­ón impulsada en 2013 por el entonces ministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón. Como principale­s novedades, los vocales volverán a tener ahora dedicación exclusiva (y no solo los miembros de la comisión permanente) y los nombramien­tos de altos cargos judiciales serán más transparen­tes que en anteriores mandatos, pues habrá de motivarse el mérito.

La división entre vocales «de pri- mera y de segunda» que estableció la anterior ley, sumada a la personalid­ad del propio Lesmes, han convertido el CGPJ en un órgano excesivame­nte presidenci­alista y lo han puesto en el centro de la diana de las críticas porque, según denuncian las asociacion­es judiciales, no ha sabido reaccionar a tiempo ante ataques injustific­ados a miembros del Poder Judicial que se han venido sucediendo especialme­nte en los últimos meses.

 ??  ??
 ?? EP ?? Carlos Lesmes, presidente del CGPJ y del Supremo
EP Carlos Lesmes, presidente del CGPJ y del Supremo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain