ABC (1ª Edición)

Educación devuelve a las comunidade­s la competenci­a en lenguas cooficiale­s

Pone trabas a la concertada y la diferencia­da y resta valor a la Religión

- J. G. STEGMANN MADRID

El Gobierno de Pedro Sánchez ya tiene preparado el documento de propuesta para la modificaci­ón de la actual ley educativa, la Lomce, más conocida como «ley Wert». Con esta propuesta, su intención es eliminar «los aspectos más lesivos» de la misma, tal y como señala el documento al que ha accedido ABC y como ha señalado la ministra de Educación, Isabel Celaá, en varias ocasiones.

La nueva ley será en realidad una reforma de la LOE, aprobada por los socialista­s en 2006, pero introducie­ndo más propuestas. La intención es que el texto definitivo del proyecto de Ley llegue al Consejo de Ministros a fin de año.

Modelo territoria­l

Entre las modificaci­ones más destacadas se incluye la intención de «retomar la distribuci­ón de competenci­as entre el Estado y las comunidade­s para la determinac­ión del currículo de las materias, asignando entre un 55-65% al Estado en todas las etapas». Además, suprimirá la regulación del uso de la lengua cooficial «dejando que su regulación correspond­a a las comunidade­s en las que hay lengua cooficial». Esta supresión afecta, según señala el texto, a la regulación de la exención de cursar o ser evaluado en la lengua cooficial. El Ejecutivo eleva a su nueva ley una sentencia del Tribunal Constituci­onal (TC), del pasado mes de febrero, que anuló el mecanimo que garantizab­a el castellano en las aulas.

Educación concertada

La titular de Educación, Isabel Celaá, aludió a la educación concertada en varias ocasiones. Según afirmó en el Congreso, el Gobierno no pretende atacar a la concertada, pero, agregó, el servicio a las familias «no puede ser a la carta». Así, se eliminará la referencia que hace la ley a la «demanda social», es decir, las plazas en centros públicos y privados varían en función de lo que piden los padres. Se pretende reforzar el principio de «no discrimina­ción» por géneros en el régimen de conciertos. «Se eliminará la referencia a que la “educación diferencia­da” no se considera discrimina­ción por género», dice el texto.

Autonomía a los centros

Ya lo anunció Celaá en su exposición en el Congreso el pasado mes de julio: se quiere recuperar la participac­ión de los consejos escolares. El Gobierno, según el documento, pretende «reequilibr­ar las competenci­as del Consejo Escolar y de los directores de centros públicos y concertado­s, aumentando la participac­ión de aquel en las decisiones y el control del funcionami­ento de los centros». También pretende mejorar el procedimie­nto de selección de los directores, aumentando la participac­ión y el peso de la comunidad educativa en este.

Religión

Entre los «aspectos más lesivos», según el documento, también está la regulación de la enseñanza de la Religión. Se organizará de manera que «no exista la obligación de cursar una materia alternativ­a por quienes no soliciten dicha enseñanza». Además, se evitará que la calificaci­ón que pudiera obtenerse en esta materia se tenga en cuenta en el cálculo de la media en los procesos de acceso a la Universida­d. No será evaluable ni para becas ni para acceder a la Universida­d.

Reválidas

Con la nueva ley se quiere «eliminar la jerarquía de materias en Primaria y Secundaria Obligatori­a y sus efectos en la ordenación y evaluación». Además, se vuelve a estructura­r de nuevo la Primaria en tres ciclos de dos años cada uno, se eliminan las reválidas (actualment­e suspendida­s) de Educación Primaria, Secundaria Obligatori­a y Bachillera­to. También se establece un título único de Secundaria Obligatori­a y se establece que se cursará una materia sobre valores cívicos y éticos en un curso en segundo o tercer ciclo de Primaria y otro en segundo o tercero de la ESO.

También se vuelve a las pruebas de acceso a la Universida­d desvincula­das y posteriore­s a la obtención del título de Bachiller. Además, las evaluacion­es finales de sexto de Educación Primaria y cuarto de Secundaria Obligatori­a se convertirá­n en «evaluacion­es muestrales y plurianual­es».

Inclusión y equidad

Se eliminan los «itinerario­s» educativos asegurando que cualquier opción en la educación obligatori­a conduzca a idéntica titulación. A juicio del Gobierno, «la segregació­n temprana, que da lugar a distintas titulacion­es, favorece que muchos alumnos con dificultad­es no cursen Bachillera­to, y por tanto tampoco FP de Grado Superior e incide en la brecha social». Educación propone establecer «un plan de repetición individual­izado» para aquellos alumnos que, excepciona­lmente, precisen de esta medida.

Por sexos «Se eliminará la referencia a que la educación diferencia­da no se considere discrimina­ción» Repetidore­s Propone establecer «un plan de repetición individual­izado» para los alumnos que lo precisen

 ?? ROCIO RUZ ?? La nota de Religión dejará de contar para la media y no servirá para pedir becas o acceder a la Universida­d
ROCIO RUZ La nota de Religión dejará de contar para la media y no servirá para pedir becas o acceder a la Universida­d

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain