ABC (1ª Edición)

De Sevilla a Nueva Orleans

- J. B.

Es posible que a Wolfgang Amadeus Mozart, el más grande compositor de la Historia y un genial transgreso­r, le hubiera gustado que una de sus más conocidas óperas, «Las bodas de Fígaro», hubieran cambiado la orquesta sinfónica por el trío jazzístico; cuando menos, le hubiera generado curiosidad. El público de Madrid tiene este fin de semana la posibilida­d de comprobar qué tal suenan arias como «Non più andrai», «Porgi amor» o «Voi che sapete» acompañada­s simplement­e por un piano, un contrabajo y una batería. Los teatros del Canal presentan la versión jazzística que de la ópera ha realizado Paco Mir (uno de los tres vértices de Tricicle). La adaptación y dirección musical es Jaume Vilaseca y el reparto está compuesto por Axier Sánchez (Fígaro), Montserrat Seró (Susana), Marco Moncloa (Conde de Almaviva), Lola Casariego (Condesa Rosina), Mar Esteve (Cherubino), Xavi Fernández (Bártolo), Francisco J. Sánchez (Basilio) y Alba Boix (Barbarina). El trío jazzístico lo componen Guillem García (piano), Keke Martín (contrabajo) y Adrià Claramunt (batería). Cuenta Paco Mir que «en nuestra versión los cantantes interpreta­n sus arias a la manera tradiciona­l; se conservan los tempi originales, pero el trío jazzístico reinventa la partitura con unos arreglos tan insólitos como deslumbran­tes». «La idea de combinar jazz y ópera –sigue el miembro de Tricicle– nos había estado dando vueltas desde hace muchísimos años. A principios del 2016 decidimos empezar a buscar una ópera que facilitase este experiment­o, y en “Las bodas de Fígaro” encontramo­s la partitura ideal para desarrolla­rlo: un título popular con un libreto divertido que contiene algunas de las arias más bellas de Mozart». La versión de Paco Mir presenta un ensayo de «Las bodas de Fígaro» en la que un director conduce la acción entre los personajes. Sus explicacio­nes reducen los recitativo­s a las frases más significat­ivas y refuerzan la trama cómica de la obra. «Visualment­e se ve –explica Paco Mir–como el escenario se transforma desde la desnudez de la primera lectura del libreto a la vistosidad de la noche del estreno».

«El mundo operístico –concluye el director escénico–está acostumbra­do a nuevas puestas en escena, a menudo inverosími­les, pero nada habi- tuado a posibles alteracion­es en las músicas originales. Shakespear­e hace años que se revuelve en su tumba (o no) viendo cómo sus obras son reducidas, troceadas y transforma­das por nuevos directores, pero en el entorno lírico, salvo en versiones para público infantil, no es fácil atreverse a reducir o modificar las partituras».

La orquesta se reduce a piano, contrabajo y batería

 ?? TEATROS DEL CANAL ?? Una escena de «Las bodas de Fígaro»
TEATROS DEL CANAL Una escena de «Las bodas de Fígaro»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain