ABC (1ª Edición)

El consumo de televisión en abierto marca su nivel más bajo

Los abonados a plataforma­s de pago llegan a 6,72 millones a finales del primer trimestre de 2018

- M. MORENO MADRID

La Televisión Digital Terrestre (TDT), medio de transmisió­n de los canales gratuitos en abierto, alcanzó en el primer trimestre de 2018 su mínimo histórico, con el 76,6%. El porcentaje de consumo sigue siendo ampliament­e mayoritari­o, pero la diferencia con la televisión de pago cada vez es menor, según los últimos facilitado­s por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a. En el último año, el número de abonados a la televisión de pago ha crecido en casi 631.000, mientras que en el último trimestre la ganancia fue de 137.000.

Por plataforma­s, el consumo se repartió con el citado 76,6% para la TDT, el 2,8% para la televisión por satélite y el 20,6% para las plataforma­s por cable y banda ancha, como Telefónica, Vodafone y Orange.

Los ingresos económicos reflejan esta tendencia. Así, los de la televisión de pago crecieron un 6%, al alcanzar los 556,6 millones de euros en el primer trimestre del año. La televisión en abierto, en cambio, sufrió un retroceso del 4,8%, y obtuvo una facturació­n de 427,5 millones.

Sin datos de Netflix, HBO...

La CNMC también detalla los ingresos por medio de transmisió­n, aunque sus datos solo hacen referencia a los operadores que tienen sede en España, por lo que no incluyen los de Sky, HBO, Netflix y Amazon Prime Video.

Dentro de en la tecnología de TV IP (con Telefónica a la cabeza), los ingresos aumentaron un 14,7% con respecto al primer trimestre del año anterior. Por su parte, los servicios de TV por internet todavía son minoritari­os y anotaron unos ingresos de 11,9 millones, pero la cifra supone un incremento del 62% respecto al primer trimestre de 2017.

Los ingresos publicitar­ios, por otro lado, siguen benefician­do a la televisión tradiciona­l. Estos incluyen publicidad convencion­al, patrocinio­s, televenta, telepromoc­ión y emplazamie­ntos de producto, y sumaron 521,1 millones, 83,4 de ellos en radio y 437,7 en televisión. Estos últimos se desglosaro­n en 22,4 millones para la televisión de pago y 415,3 en abierto.

Duopolio

Otra circunstan­cia que permanece estable es el dominio de los dos principale­s grupos audiovisua­les, Mediaset y Atresmedia. Entre los dos acaparan el 85,1% del total de los ingresos publicitar­ios de televisión. Si solo se tiene en cuenta la televisión en abierto, su porcentaje crece hasta el 89,7%. El trozo de tarta publicitar­io es mucho mayor que el que les correspond­ería por su audiencia. Los canales de Mediaset marcaron el 28% de cuota, mientras que Atresmedia llegó al 26,9.

Por otro lado, el consumo medio de televisión en España se situó en el primer trimestre en 4 horas por persona y día, 7 minutos más que en el trimestre anterior.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain