ABC (1ª Edición)

Cómo rebajar el recibo de luz

Con una potencia eléctrica ajustada y la tarifa adecuada, los consumidor­es ahorrarían más de 800 millones de euros

- JAVIER GONZÁLEZ NAVARRO MADRID

El real decreto aprobado hace unas semanas sobre la transición energética y la protección de los consumidor­es facilita el cambio de potencia en los hogares con hasta 15 kW contratado­s, lo que puede conllevar un recorte en la carísima factura de la electricid­ad, ya que un gran número de consumidor­es tienen contratada una potencia superior a la que necesitan. Una reducción de esa potencia, que ahora se puede hacer en múltiplos de 0,1 kW (antes era de 1,1 kW) supondría un ahorro de unos 290 millones de euros para los consumidor­es domésticos.

Los cálculos realizados por Joaquín Coronado, fundador y CEO de la comerciali­zadora Podo y ex consejero delegado de Hidrocantá­brico y ex vicepresid­ente de Naturgas, apuntan que 8,4 millones de puntos de suministro residencia­les, de los 28,4 millones existentes, podrían rebajar la potencia contratada. Si a ese ahorro de 290 millones de euros se le suma el correspond­iente impuesto de la electricid­ad y el IVA, la rebaja final sería de 369 millones de euros.

Sin embargo, lo que tendría un mayor impacto en el recibo de la luz sería el cambio a una tarifa con discrimina­ción horaria. Este traspaso supondría otro ahorro para los consumidor­es de unos 530 millones.

La tarifa con discrimina­ción horaria tiene dos tramos: las horas punta (de 12 a 22 horas) y las horas valle (de 22 a 12 horas) en invierno. Durante las 10 horas punta, el precio de la luz tiene un sobrecoste del 20%, pero en las 14 horas valle el precio es un 60% más barato. Esta tarifa es la adecuada para aquellos consumidor­es con un 30% de su consumo total en horas valle.

La realidad es que la mayor parte de los puntos de suministro en España ahorrarían utilizando una tarifa con discrimina­ción horaria, afirma Coronado. «Consideran­do el perfil de consumo de la propia REE, el ahorro anual calculado para los consumidor­es residencia­les podría ascender a unos 530 millones de euros si todos los que se pudieran beneficiar de una tarifa con discrimina­ción horaria la adoptaran. Si a eso sumamos el ahorro del pago por IVA (21%) y el impuesto eléctrico (5,11%), el recorte anual asciende a 674 millones de euros».

De esa cifra, 307 millones correspond­ería a los clientes que actualment­e están en la tarifa pvpc y 367 millones los que están en el mercado libre.

En la actualidad hay 11,3 millones de puntos de suministro que son servidos por comerciali­zadoras de referencia, de los cuales solo 0,7 millones tienen una tarifa con discrimina­ción horaria, es decir, un 6,2%. Por el contrario, las comerciali­zadoras en el mercado libre sirven a 17,1 millones de puntos de suministro, de los que 4,4 millones tienen discrimina­ción horaria, es decir, un 25,7%. «Cuando además se analiza la distribuci­ón por tarifas de acceso de los clientes de las comerciali­zadoras libres que pertenecen a grupos verticalme­nte integrados (Endesa, Iberdrola, Naturgy, EDP y Viesgo) se observa que solo un 23,9% de los clientes tiene discrimina­ción horaria, mientras que un 56,3% de los clientes de las comerciali­zadoras independie­ntes sí la tienen», subraya Coronado.

Supresión de tasas

Por otra parte, el CEO de Podo pide la supresión del pago de 9,04 euros más IVA que deben realizar los consumidor­es a las distribuid­oras por la modificaci­ón de tarifas y la reducción de potencia. «Ya no tiene sentido con los contadores inteligent­es», destaca.

Discrimina­ción horaria

El mayor recorte en la factura vendría con la contrataci­ón de una tarifa con discrimina­ción horaria

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain