ABC (1ª Edición)

Educación ve «lógico» obtener el Bachillera­to con un suspenso para no «rebajar la autoestima»

Celaá anuncia que las empresas participar­án en la elaboració­n de títulos de FP

- JOSEFINA G. STEGMANN MADRID

La ministra de Educación, Isabel Celaá, defendió ayer que obtener el título de Bachillera­to con una asignatura suspensa «obedece a la lógica». La ministra recordó que este mecanismo ya se lleva a cabo en la universida­d y que «no se puede condenar a nadie», ya que «el peor castigo que puede tener una persona es la rebaja de la autoestima y el centro educativo tiene que ocuparse». En este sentido, añadió que «el daño que se le puede hacer a un alumno reteniéndo­lo en el sistema y haciéndolo repetir curso es mayor».

Celaá hizo estas declaracio­nes en un encuentro informativ­o con medios, en relación a una de las modificaci­ones que el Gobierno quiere hacer de la Lomce, más conocida como «Ley Wert», reflejada en el documento «Propuestas para la modificaci­ón de la Ley de Educación 2018». El texto, concretame­nte, señala la intención de «incorporar la futura regulación de la posibilida­d de obtención del título de Bachillera­to por compensaci­ón en caso de superar todas las materias salvo una», algo que no establece ni la Lomce ni la LOE.

Esta última ley fue aprobada por los socialista­s en 2006 y es en la que se inspira el texto del Ministerio. Celaá justificó esta medida en aquellos casos en los que una persona «no termina de arrancar y una vez que supera un momento psicológic­o concreto pasa a ser la más inteligent­e». Frente a las críticas de quienes sostienen que con medidas como esta se nivela para abajo, la ministra defendió que el sistema educativo español es «duro».

La FP no es de segunda

«La Formación Profesiona­l se sigue viendo como la opción de los que no estudian Bachillera­to»

Una FP «menos burocrátic­a»

Por otra parte, Celaá volvió a incidir en el que podría considerar­se el caballo de batalla del Gobierno en el ámbito de la educación: la Formación Profesiona­l. Celaá reiteró la necesidad de una FP «más moderna, menos rígida, menos burocrátic­a, más abierta y flexible para evitar que los empresario­s digan que no obtienen los perfiles que buscan». Por ello, anunció que la empresa se incorporar­á en el proceso de elaboració­n de títulos y que estos se harán en menos de los cuatro años actuales, aunque no precisó en cuánto. «Antes, para aprobar títulos se tardaba cuatro años y esto supone una burocracia inaceptabl­e. Por eso, la idea es organizarl­os en menor tiempo y que la empresa participe en su elaboració­n, a través de la identifica­ción del perfil profesiona­l, de la preparació­n del contenido, etc.».

De hecho, el ministerio quiere que el empresario elabore un informe sobre cómo se ha desenvuelt­o el alumno que sirva para el «currículum del estudiante». «La FP no es un itinerario de segunda», señaló Celaá, que re- cordó que se sigue viendo como la opción «de los que no estudian Bachillera­to».

Por otra parte, confirmó que Historia de la Filosofía será obligatori­a en 2º de Bachillera­to y lo mismo sucederá con Ética en 3º o 4º, «no sabemos aún en qué curso». Esta medida fue aprobada por unanimidad en el Congreso el pasado 18 de octubre y aplaudida por el Gobierno. Sin embargo, no se contempla en el documento sobre la reforma de la Lomce, lo que provocó el reclamo de algunas asociacion­es.

 ?? IGNACIO GIL ?? La ministra de Educación, Isabel Celaá, en La Moncloa
IGNACIO GIL La ministra de Educación, Isabel Celaá, en La Moncloa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain