ABC (1ª Edición)

Italia rescata Banca Carige y abre la puerta a nacionaliz­arla

- ÁNGEL GÓMEZ FUENTES

El Gobierno italiano decidió por sorpresa la noche del domingo el rescate de Banca Carige y podría nacionaliz­arlo. El Consejo de Ministros se reunió de forma extraordin­aria y aprobó un decreto ley para recapitali­zar el banco mediante su posible acceso a dinero público a través de un fondo creado por el Gobierno anterior.

Llama la atención la rapidez con que ha actuado el Ejecutivo, teniendo en cuenta que tanto el Movimiento 5 Estrellas (M5E) como la Liga Norte, esta más posibilist­a, defendían no gastar recursos públicos en el rescate de la banca y habían criticado por ello a los Gobiernos de Paolo Gentiloni y de Matteo Renzi. Por eso los expertos consideran que o bien la situación es más grave de lo que hasta ahora se ha contado o bien el Gobierno teme un efecto cadena incontrola­do si no se rescataba el banco con urgencia.

El BCE tuvo que intervenir el pasado día 2 Banca Carige, décimo banco italiano por activos. El supervisor nombró tres administra­dores temporales y un comité de vigilancia para hacerse cargo de la entidad después de que hubiera dimitido la mayor parte del consejo de administra­ción del banco.

La delicada situación de Carige, al borde del precipicio, ha servido para recordar que hay cosas que están mal en algunos bancos europeos, en particular en Italia, lo que es motivo de preocupaci­ón en las institucio­nes europeas. Lo que preocupa de la banca italiana son sus préstamos morosos. Carige tenía al cierre de 2018 créditos dudosos por el 27,5% de sus préstamos, dato demasiado alto si se compara con

el promedio de los 10 principale­s bancos italianos, que es del 13%, un porcentaje ya considerab­le, y muy por encima de la media europea (3,6%).

La familia Malacalza, principal accionista, cuenta con el 27,55% del capital, cuyo valor hoy es de unos 20 millones de euros, después de haber invertido 423 millones en cuatro años. Ante la dramática situación del banco, el BCE le impuso la urgencia de una ampliación de capital que fracasó. La familia Malacalza no quiso ver diluido aún más su participac­ión y, en la asamblea del 22 de diciembre, rechazó acudir a la ampliación, lo que supuso en la práctica desaprobar la iniciativa, abriendo paso a la intervenci­ón del BCE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain