ABC (1ª Edición)

Toda agresión de un hombre a su pareja, aun en una pelea mutua, es violencia de género

∑ En una riña recíproca, la mujer es condenada por violencia familiar, establece el Supremo

- L. P. ARECHEDERR­A / N. VILLANUEVA

Con el debate sobre la ley de violencia de género de nuevo sobre la mesa, ha irrumpido la voz del Tribunal Supremo. El Alto Tribunal ha dejado claro que cualquier agresión de un hombre a una mujer –dentro de una relación de pareja– es un acto de violencia de género, incluso aunque la agresión tenga lugar en una pelea mutua comenzada por la mujer.

El Supremo explica que no hace falta probar un especial ánimo machista: solo constatar «la vinculació­n del comportami­ento con esos añejos y superados patrones culturales», incluso aunque no los comporta. La agresión del hombre se enmarca, con carácter general, «en el contexto de una reprobable concepción implantada en ámbitos culturales o sociales de predominio del varón» La razón es que el legislador, al que el Supremo invoca una y otra vez, quiere prevenir el contexto de «desequilib­rio sociológic­o» en una relación y castigar los actos que reproducen «un arraigado modelo agresivo de conducta contra la mujer por parte del varón en el ámbito de la pareja».

En el caso de que la riña sea mutua, la mujer debe ser condenada por violencia doméstica, que se castiga con menos pena; pero ello no elimina el componente de género de la agresión del hombre, explican los jueces. Siempre es posible, eso sí, que se aprecie una actuación en legítima defensa, lo que depende de las circunstan­cias de cada caso.

«Cuando el hombre agrede a la mujer ya es por sí mismo un acto de violencia de género con connotacio­nes de poder y machismo», señala la nota informativ­a que acompaña a la sentencia, que resuelve en pleno un recurso de casación contra un fallo de la Audiencia de Zaragoza.

Según el fallo, la intención del hombre solo es relevante en aquellas acciones muy leves como unas coacciones motivadas por un problema económico. Por ejemplo, un hombre que cambia la cerradura de un local de negocio por razones económicas.

Voto particular Cuatro jueces discrepan y aprecian una agresión «en un nivel de igualdad» sin roles

Los magistrado­s de la Sala Penal –la cumbre del sistema– explican que su interpreta­ción se ciñe a la ley de violencia de género, aprobada en 2004. Los jueces aprovechan para advertir al legislador –los grupos parlamenta­rios– que «hay que medir con detalle lo que se incluye» en las leyes.

En el caso en cuestión, la mujer propinó a su novio un puñetazo en el rostro. Él reaccionó dándole un tortazo con la mano en la cara a ella, que culminó la riña con una patada. Ninguno de los dos, que discutían por la hora de marcharse a casa de una discoteca, sufrió lesiones.

Cuatro jueces del Supremo discrepan del fallo, respaldado por diez, y consideran que los dos debieron ser condenados por violencia familiar. Según ellos, la pelea tuvo lugar «en un nivel de igualdad, en el que dos seres humanos, con independen­cia de los roles personales y sociales que cada uno pueda atribuir al otro, se enfrentan hasta llegar a la agresión física, por una discrepanc­ia sobre un aspecto intrascend­ente de su vida, sin superiorid­ad inicial».

El Supremo recuerda que el Constituci­onal avaló que exista una mayor pena para el hombre. El mayor reproche se justifica, además de por el ámbito de la relación, porque supone la «expresión de una desigualda­d estructura­l de género, que atenta contra la dignidad de la mujer como persona».

 ??  ?? Fachada del máximo tribunalM.BALANYÀ
Fachada del máximo tribunalM.BALANYÀ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain