ABC (1ª Edición)

El rescate de Julen aún durará días por la dificultad del terreno

∑ Los técnicos cambian de estrategia y proponen construir dos túneles paralelos al pozo donde está el niño

- J. J. MADUEÑO

l rescate del pequeño Julen, el niño atrapado en el pozo de Totalán, es una sucesión de continuos problemas de ingeniería que hay que resolver. Cada metro que se avanza para saber dónde está el niño supone un nuevo desafío. El principal enemigo que tiene el niño de dos años es el terreno que lo tiene apresado a más de 70 metros de profundida­d. La inestabili­dad del suelo sobre el que se está trabajando en la ladera del Cerro de la Corona en uno de los problemas hallados.

Las piedras que los geólogos veían como una posibilida­d para el milagro, se han convertido en su mayor contrincan­te. Tanto que las previsione­s para averiguar dónde está Julen se vuelven a alargar dos o tres días más. No lo sacarán antes del sábado.

Ya en los primeros compases de búsqueda, lo escarpado del terreno supuso un problema para los equipos técnicos. El primer camión que llegó para succionar el tapón bajo el que está el pequeño no podía subir la cuesta que lleva hasta la finca. De este modo, los trabajos al principio se centraron en acondicion­ar accesos para todos los medios técnicos que tenían que acceder. Así se habilitó un carril preparado para soportar maquinaria de más de 4.000 kilos de peso desde el punto donde está el pozo en el que está Julen hasta la carretera más cercana, que conecta Totalán con el municipio cercano de Olías.

EEl primer tapón

Mientras tanto, se trataba de succionar un primer tapón a 70 metros de profundida­d. Se avanzaban pocos centímetro­s con esta medida y la aparición de una segunda capa compacta, compuesta de arena y piedras, hizo inviable la opción. Las primeras hipótesis sobre la aparición de estos tapones era que el niño había provocado un desprendim­iento al caer con los brazos levantados por el agujero. La opción de succión acabó desechada y se comenzaron a hacer los túneles, que se han topado con la litología de la zona.

La composició­n del suelo con piedra de pizarra, que es muy dura, hace Málaga Se debe rebajar 30 metros el terreno para crear unas plataforma­s donde situar las máquinas que harán la perforació­n Un camión, con material pesado para ayudar en el rescate que las excavacion­es tengan mucha dificultad, según Ángel García Vidal, representa­nte del Colegio de Ingenieros de Caminos y Minas de Málaga, encargados de coordinar la parte técnica del rescate. Pese a que se había trazado una galería horizontal que llevara hasta justo por debajo del tapón, a la hora de horadar el monte se han producido algunos corrimient­os de tierra y se han encontrado zonas compactas de piedra que impiden el paso. Ante esto, se ha descartado este túnel y se va trazar otro desde otro punto de la montaña.

Mientras esto se produce, la esperanza de los equipos de rescate está puesta en hacer dos pozos paralelos al sondeo por donde se cayó Julen el pasado domingo a las 14.00 horas. La dirección técnica del rescate plantea hacer estas dos perforacio­nes en la tierra para intentar agilizar la búsqueda. En un principio se va a comenzar con una de ellas, a la espera de que llegue al Dolmen del Cerro de la Corona una segunda maquinaria que pueda comenzar otro túnel.

Se hará cuando se acabe una plataforma estable a 30 metros por debajo del borde del pozo donde está Julen. Desde ahí, se taladrará la tierra unos 50 metros para llegar una profundida­d de 72 metros. Entonces, intervendr­án los bomberos y la Brigada de Salvamento Minero de Asturias para hacer una pequeña galería desde el pozo hasta el sondeo donde está el pequeño, abrir luego una ventana justo por debajo del tapón y buscarlo. Si en esta ventana no se hallara a Julen, se volvería a profundiza­r y a hacer otra galería de unos cuatro metros. Así hasta completar los 110 metros de profundida­d del agujero. El trabajo sería igual en los pozos paralelos.

Menos esperanzas

La estimación, si el terreno da tregua a los ingenieros, es que se haga cuando se acabe la plataforma, que en el último reporte del jueves estaba a 18 metros. Los técnicos estiman que comenzar con el primer pozo al mediodía del viernes y aseguran que, en condicione­s, normales la primera galería de cuatro metros comenzaría 12 o 16 horas después de acabar la plataforma.

Un tiempo récord, ya que como recuerdan los ingenieros, este tipo de obras «tardan en hacerse meses». Pero en este acaso el apremia porque, cada segundo que pasa, el milagro de sacarlo con vida se aleja.

Las lluvias, previstas para este fin de semana en la zona, también se pueden convertir en una complicaci­ón añadida. Los servicios de rescate lo tienen previsto y construirá­n zanjas para drenar el agua que caiga.

En tiempo récord Los plazos normales para horadar las galerías sería de cuatro o cinco meses, dicen los ingenieros

 ?? FRANCIS SILVA ??
FRANCIS SILVA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain