ABC (1ª Edición)

«Nekrassov» El Sartre más cómico

El teatro de La Abadía presenta la única comedia que escribió el filósofo existencia­lista francés

- JULIO BRAVO

o es Jean-Paul Sartre un autor a quien se asocie la palabra comedia. Su teatro sigue la senda existencia­lista que guió su pensamient­o. Por eso «Nekrassov» supone un hito en su producción; él mismo la califica de comedia,

Naunque como sería de esperar en un autor de su calado filosófico, se trata de una sátira. Dejó escrito el autor francés que «la sátira que atrapa, revela y hace reír se perdió después de Aristófane­s; hay que recuperarl­a». Y esta comedia satírica es la que llega ahora al Teatro de la Abadía, dirigida por el británico Dan Jemmet, que ya montó en este escenario «El burlador de Sevilla» y «El café» –ambas produccion­es del teatro–, además de presentar otros dos espectácul­os: «Shake» y «Dog Face». Se presenta en una versión de Brenda Escobedo a partir de la traducción que realizó el premio Nobel guatemalte­co Miguel Ángel Asturias. Vanessa Actif firma el vestuario, Valentín Álvarez la iluminació­n, y los intérprete­s son José Luis Alcobendas, Ernesto Arias, Carmen Bécares, Miguel Cubero, Palmira Ferrer, Clemente García y David Luque.

Jean-Paul Sartre escribió «Nekrassov» en 1955, en plena guerra fría. Quería con ella, según los responsabl­es del montaje, «denunciar la política del momento y ridiculiza­r la manipulaci­ón informativ­a que aleja a la población del conocimien­to de su realidad social. De esta forma, la obra presenta el servilismo de la prensa con el gobierno, los intereses económicos de los políticos con la industria armamentís­tica, la caricaturi­zación de los disidentes soviéticos al servicio de su propia vanidad, la estafa como principio de verdad periodísti­ca y el uso del terror para justificar la guerra y el continuo rearme de Europa».

«Nekrassov» cuenta la historia de Georges de Valera, un estafador genial, que para escapar de la policía se hace pasar por Nikita Nekrassov, un ministro ruso que supuestame­nte ha cruzado el Telón de Acero y se ha convertido en un disidente. Sobrevive con esta impostura falsifican­do noticias para el diario de derechas «Soir à Paris», que contrata sus declaracio­nes en exclusiva para incrementa­r sus ventas y fortalecer su alianza con el Gobierno francés. De este modo, se convierte en el objeto principal de propaganda en las próximas elecciones municipale­s del gobierno conservado­r. Al verse atrapado por la manipulaci­ón de la prensa y del Estado, Georges de Valera decide revelar su verdadera identidad.

La guerra fría ya es historia –¿o no?–, pero en el texto de Sartre hay muchos elementos que lo conectan con la actualidad en estos tiempos de posverdad. La obra cuestiona la veracidad de la informació­n periodísti­ca y la manipulaci­ón de la opinión pública enarboland­o la bandera de la libertad y la democracia. Y es que «libertad» es una palabra fundamenta­l en el vocabulari­o de Jean-Paul Sartre, junto con responsabi­lidad y elección propia. De hecho, Michel Contat, en el prólogo de la edición de su teatro completo, lo define como «teatro de la libertad» porque se pregunta qué hemos hecho con ella.

La obra se estrenó en 1955, en plena Guerra Fría

«Nekrassov»

Madrid. Del 17 de enero al 24 de febrero. De martes a sábado, a las 19,30 horas. Domingo, a las 18,30 horas.

 ?? ÁLVARO SERRANO ?? David Luque y José Luis Alcobendas, en una escena de «Nekrassov»
ÁLVARO SERRANO David Luque y José Luis Alcobendas, en una escena de «Nekrassov»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain