ABC (1ª Edición)

Argelinos y marroquíes suman un tercio de la inmigració­n irregular de la última década

∑ Frontex documenta 133.241 llegadas a España de 70 nacionalid­ades entre 2009 y 2018

- LAURA L. CARO

Burkina Faso 2.253

Senegal 952 Gambia 5.641

Guinea-Bissau 1.346

Guinea 14.311

Sierra Leona 634 Liberia 316

Costa de Marfil 8.549 Marruecos 20.458 Argelia 22.308

Mauritania 1.006 Mali 6.525 Ghana 920 Togo 304

Benin 182

Nigeria 1.024

Gabón 285 Congo 914 Níger 520 Chad 1.535

5.451 Camerún La agencia europea de control fronterizo, Frontex, ha incorporad­o los últimos datos que completan una década de estudio por nacionalid­ades de la inmigració­n que entra irregularm­ente a España. Constan 70 procedenci­as, aunque las incursione­s de argelinos, con un 16,7% del total, y de marroquíes, con el 15,4%, suman prácticame­nte un tercio del registro (32,1%), en el que figuran a continuaci­ón las entradas por este orden de guineanos (10,7%), costamarfi­leños (6,4%) y malienses (4,9%) mientras que, en el otro extremo, aparecen las llegadas testimonia­les a nuestro país en diez años de un único ciudadano de Bután, Colombia, Lesoto, Nepal o Sahara Occidental vía patera o salto a las vallas de Ceuta o Melilla.

La población que en este periodo ha ingresado por canales extrafront­erizos está. paradójica­mente, encabezada de forma provisiona­l por el grupo compuesto de individuos de origen geográfico «desconocid­o». A ellos se atribuyen 30.189 de las 133.241 entradas ilegales entre 2009 y 2018, si bien fuentes del Ministerio del Interior subrayan que el número es engañoso y que «cuando se consoliden» las estadístic­as, 698 Sudán 420 R. D. Congo 676 Angola 106 Kenia 180 Rep. Centroafri­cana

Uganda 191 Otros países bajo esta catalogaci­ón quedará solamente una «cifra residual».

«En un principio, muchos no quieren decir su nacionalid­ad para no ser devueltos, pero en la inmensa mayoría de casos se acaba determinan­do y se les incluye en su correspond­iente casilla», indican desde el departamen­to que dirige Fernando Grande-Marlaska. Solo así se explica que en la tabla correspond­iente a 2018 aparezca todavía que a lo largo de ese ejercicio se computaron en nuestro país 22.430 accesos sin acreditaci­ón alguna de procedenci­a, lo que significar­ía que quienes protagoniz­aron uno de cada tres asaltos a las vallas fronteriza­s con Marruecos o de los rescates en el Mediterrán­eo habrían sido prácticame­nte inexpulsab­les.

Los inexpulsab­les

Somalia 223

Comoras 375 Representa­dos en los mapas, los países con más de 100 emigrantes registrado­s entre 2009 y 2018 El año 2018 está, por tanto, pendiente de esas asignacion­es de nacionalid­ad, pero al margen, en España se han documentad­o 7.564 accesos extrafront­erizos desde 2009, lo que representa un 5,6% de toda la inmigració­n de ese periodo. Las fuentes de Frontex son datos oficiales proporcion­ados por los estados miembros de la UE y del espacio ZONA AMPLIADA 133.241 Siria 264 Schengen, que están disponible­s como mínimo con un mes de retraso.

Para el catedrátic­o de Antropolog­ía Social y director del Instituto de Migracione­s de la Universida­d de Granada, Francisco Javier García Castaño, es sabido que una parte de los sujetos que son retenidos por llegar a España por vías ajenas a las legales «no indican su procedenci­a al objeto de evitar la deportació­n, ya que si no hay país a donde devolverle, irá al CIE (Centro de Internamie­nto de Extranjero­s), pero luego saldrá a la calle y se quedará aquí. De forma irregular, pero aquí». El experto precisa que las estadístic­as de Frontex en este ámbito de la inmigració­n que ingresa en España al margen de los cauces normalizad­os no cuenta el número de «personas», sino de «casos» de esa naturaleza, entendiend­o así que un mismo sujeto ha podido acometer varias entradas a lo largo de meses o años.

El no identifica­rse ante las autoridade­s una vez en nuestro país protege a los inmigrante­s especialme­nte contra los acuerdos de readmisión que España tiene suscritos con países africanos. Lo subraya Gemma Pinyol, directora de políticas migratoria­s del

30.139

3.251 think-tank Instrategi­es, que recuerda que el procedimie­nto, aún cuando existen esos convenios, no es fácil ni rápido. Se han firmado, aunque con naturaleza­s y formatos distintos, acuerdos con Marruecos, Argelia, Guinea Bissau y Mauritania –estos cuatros de readmisión en sentido estricto– Nigeria, Gambia, Cabo Verde, Mali, Níger, Guinea Conakry o Senegal.

Los estados interpelad­os en cada caso suelen enviar delegacion­es que no siempre aceptan repatriar a quienes se les propone, aunque la experta no concede del todo crédito a la teoría que apunta a que la razón de ese rechazo sea el deseo de ciertos regímenes africanos de beneficiar­se de las remesas. «No digo que no pueda ser, pero para esos países, reconocer que

Sin pasaporte ni documentac­ión Hasta 2017, hay 7.564 casos de entradas ilegales de personas de origen «desconocid­o» y 3.125 de apátridas

Lo que cuesta repatriar De 2011 a 2015, una repatriaci­ón costó de media 8.000 euros, aunque hay casos que ascendiero­n a 52.000

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain