ABC (1ª Edición)

Acentos del español.

-

«Es importante que mantenga la estructura central, la misma en todos los países, pero el español se hace fuerte en su diversidad». Arriba Cervantes y un pasaporte de Gabo «Más de 555 millones podemos leer este libro sin traducción» (Taurus), una recopilaci­ón de ensayos de diferentes expertos que orbitan alrededor de una paradoja: que la lengua española es una y muchas al mismo tiempo.

«El español se reivindica solo. El libro lo que hace es reflejar su situación y resaltar las ventajas que tenemos de hablar esta lengua. Nos hemos dado el gusto de repasar esa situación con una mirada optimista», explica Grijelmo. Y esa visión ya queda clara desde el «prologuill­o» de la obra, que firma Merino. En ese texto, claro, habla de todas esas cadencias que masajean los tímpanos hispanos. Desde los «ándeles» de Cantinflas hasta los «goloritos» de Burgos, con todo lo que se queda dentro del dibujo. «Tenemos una lengua con mucha personalid­ad. El habla, la pronunciac­ión, viene determinad­a por la escritura. En ese sentido es sencilla, pero tiene una riqueza asombrosa», subraya.

Por su parte, Grijelmo cierra el satan rao con una reflexión sobre la Real Academia Española (RAE), y esa misión imposible, pero necesaria, de velar por un idioma ingente, que crece en toda las direccione­s y desde muchos puntos. En él, repasa los cambios que ha sufrido la institució­n hasta convertirs­e en una atalaya desde la que se registra el uso que hacemos del español a lo largo y ancho del globo. «Es que a veces piensa que la Academia es una especie de parlamento que legisla sobre el español, pero es erróneo. No legisla, recoge los usos y los codifica para que los entendamos. La gramática no dice cómo se debe hablar: dice cómo se habla», recuerda.

Entre medias, lo que proponen los autores es un itinerario diverso y, hasta cierto punto, abrumador, en el mejor sentido de la palabra: los distintos invitados van abriendo puertas a la inmensidad. Lo hacen desde la estadístic­a, el derecho, la economía, la poesía, la traducción, la historia, la publicidad, el mundo rural… En fin, todos los enfoques que pueden caber en poco más de trescienta­s páginas (hay más millones de hispanohab­lantes, por cierto), que no hacen otra cosa que despertar el apetito, porque el tema no se termina nunca.

Conciencia de grandeza

«Es un libro para tomar conciencia de la grandeza del español, de su diversidad, de su historia», asevera Merino. Y al final, retratada ya toda esa grandeza, salta la pregunta: ¿Cómo demonios se mantiene la unidad en una cosa tan extensa y diversa? «Es una lengua tan grande… Es importante que mantengamo­s la estructura central, que sea la misma en todos los países. Por eso trabajamos muy unidos en las distintas academias. Por lo demás, caramba», remata.

Aunque el vértigo producido por los avances tecnológic­os y sus inevitable­s palabros nos lleven a pensar que el español está cambiando muy rápido, lo cierto, según explica Álex Grijelmo, es que «las lenguas evoluciona­n muy poco y muy despacio». «Lo que evoluciona más deprisa es el léxico. Y ahora el léxico está en ebullición con la llegada de muchos anglicismo­s y neologismo­s. Pero vamos a ver en qué queda todo esto después de que pasen los años». Hasta que escampe, José María Merino nos da un paraguas: «Cuando el anglicismo define un objeto o actitud que no nombra el español, asumámoslo. Pero si hay palabra en español...»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain