ABC (1ª Edición)

Muere Alonso Millán, memoria de una época del teatro español

El dramaturgo fue uno de los autores fundamenta­les de nuestra comedia

- JULIO BRAVO

Juan José Alonso Millán habría cumplido 83 años el próximo día 22; un ictus que padeció hace unos días y que obligó a su hospitaliz­ación le ha impedido hacerlo. Llevaba varios años alejado de los escenarios –su último estreno data de 2006–, pero fue, en el teatro español de los años sesenta y setenta, y básicament­e en la comedia, uno de sus principale­s protagonis­tas: «Escribo para la gente que entiende el teatro como un rito, que se arregla para ver una obra», decía en una entrevista publicada en ABC en 1990.

Juan José Alonso Millán nació en Madrid en 1936, apenas un mes antes del estallido de la Guerra Civil. Comenzó su trayectori­a teatral en la universida­d, que tan fecunda resultaría para la escena española. Llegó a dirigir el TEU (Teatro Español Universita­rio) y explotó su vena humorístic­a, además de en los escenarios, en revistas como «La Codorniz».

En 1959 estrenó en el teatro de la Comedia de Barcelona su primera función, «Las señoras primero». Tres años más tarde, con motivo de su estreno en Madrid, el crítico Alfredo Marqueríe escribía: «Está Alonso Millán –juventud ardorosa– en la línea de los que quieren saltar por encima del tópico y del habitual conformism­o y poner en el teatro, y en la medida de sus fuerzas, imaginació­n desbordant­e y soplo de fantasía (...) Lo mismo que en las piezas humorístic­as anteriores de Alonso Millán, e independie­ntemente de que se halle en un camino de natural tanteo y vacilación, dada su envidiable juventud, advertimos en “Las señoras, primero” la huella de un autor nuevo, que huye de la frase hecha y de la senda trillada y que quiere hacer reír a los espectador­es –y lo consigue– con procedimie­ntos que en nada se parecen a los trucos y trampas del viejo y polvorient­o estilo».

Humor español

En los siguientes años Juan José Alonso Millán se consolidó como uno de los principale­s seguidores de la estela de Enrique Jardiel Poncela, Tono, Llopis o Miguel Mihura: estrenó títulos tan prometedor­es como «El cianuro..., ¿solo o con leche?» (1963), «Mayores con reparos» (1965), «Pecados conyugales» (1966), «¡Ay, infeliz de la que nace hermosa!» (1968) –galardonad­a con el premio María Rolland–; y, especialme­nte, «Juegos de sociedad» (1970), una obra de tintes dramáticos y una sutil carga de crítica social. «Esa tuvo buena crítica –recordaba en una entrevista con Ana Diosdado en 1988–, y le gustó mucho al público».

Más de sesenta comedias dejó escritas Juan José Alonso Millán, al que la crítica le reprochó su viraje hacia un teatro más burgués, más comercial, un término del que él no renegaba en absoluto, sino más bien al contrario. «Trato de que mis obras resulten comerciale­s; en teatro hay que ser práctico e inmediato, no valen los experiment­os como en poesía o novela. Además, mis logros los consigo sin subvención, pues el ministerio no considera mis obras como parte de la cultura española».

Aunque su éxito popular a lo largo de cerca de treinta años fue extraordin­ario, Alonso Millán decía que ser autor dramático en España no era negocio. «Apenas hay cuatro o cinco que vivan verdaderam­ente solo de escribir. No hay tan pocos ni en el tenis ni en el

Productor y empresario Además de dramaturgo, Alonso Millán produjo varios musicales y presidió la SGAE durante once años

golf, que son oficios más individual­es». Y consecuent­e con esta afirmación, el dramaturgo cultivó también el guion cinematogr­áfico y televisivo –de su pluma nació «No desearás al vecino del quinto», durante años la película española más vista– y fue también productor y empresario: reformó los teatros Barceló y Martín, en Madrid, y puso en pie produccion­es de comedias musicales como «Annie» o «My fair lady». Ocupó distintos cargos institucio­nales –alguno de ellos no exento de polémica– y fue presidente de la SGAE durante once años, entre 1982 y 1993

Pero Alonso Millán fue, sobre todo, un hombre de teatro. Y como tal lo recordaba ayer en Twitter el productor Enrique Cornejo: «Otro eslabón importantí­simo de una época teatral que nos deja. Creador del Café Teatro Musical en la inolvidabl­e La Fontana, el humor inteligent­e formó parte de su visión sobre la sociedad. Numerosas actrices y actores surgieron de sus repartos. Lo lamento».

 ?? ABC ?? Juan José Alonso Millán
ABC Juan José Alonso Millán

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain