ABC (1ª Edición)

MÁS DE 580 MILLONES DE PERSONAS HABLAN ESPAÑOL EN EL MUNDO

∑ El 80% de los hispanos no creen que sea relevante hablarlo para su identidad

- JAVIER ANSORENA CORRESPONS­AL EN NUEVA YORK

Las proyeccion­es de la Oficina del Censo de EE.UU. apuntan a que en 2060 habrá 119 millones de hispanos en el país. Para entonces, el 28,6% de la población de la principal potencial mundial –al menos, a día de hoy– será hispano, casi uno de cada tres estadounid­enses. Y EE.UU., el segundo país con más hispanohab­lantes del mundo, después de México. Es uno de los datos que destaca el informe anual del Instituto Cervantes sobre la situación del español en el mundo, que fue presentado ayer en su sede de Nueva York. La elección de este escenario tiene que ver con el acento que se ha puesto en la presencia del español en EE.UU., donde ya hay 41 millones de personas con un dominio nativo del idioma y otras 15,8 millones con un dominio limitado. La presencia del español en el país es todavía mayor, porque los datos no incluyen a los 8,4 millones de inmigrante­s indocument­ados de México, Centroamér­ica y otras regiones del continente.

En el ámbito global, el español confirma su presencia dominante en el mundo: es la segunda lengua con más hablantes nativos, 483 millones, por detrás del chino mandarín y por delante del inglés; es la tercera más hablada, por detrás del chino mandarín y del inglés, si se incluye a quienes tienen una competenci­a limitada y a los estudiante­s, con más de 580 millones de personas; es el idioma extranjero más estudiado, con diferencia, en EE.UU. y pronto superará al francés en Reino Unido; su comunidad de hablantes representa un poder de compra del 10% del PIB mundial; y es la tercera lengua más utilizada en internet.

Al contrario que el inglés o el chino, el español seguirá su expansión de aquí a mediados de siglo con el impulso demográfic­o de la comunidad hispanohab­lante. «El español seguirá creciendo para situarse en 2050 en 756 millones de hablantes», explicó Carmen Pastor, directora académica del Cervantes. Para entonces, el peso porcentual del español será del 7,7% en todo el mundo, frente al 7,6% anual, mientras que el inglés, el francés o el chino sufrirán fuertes caídas. «La tendencia se invertirá para 2100, con retroceso de hablantes, mientras regiones como India o el África subsaharia­na tomarán el relevo».

Esa contracció­n podría adelantars­e en EE.UU., más por cuestiones sociales que demográfic­as. Es difícil saber cuántos de los 119 millones de hispanos que habrá en el país en 2060 hablarán español. «Lamentable­mente, se registra un abandono intergener­acional del español en EE.UU.», reconoció Pastor. «Casi un 80% considera que la lengua no es relevante para considerar­se hispano».

La realidad es que en muchas comunidade­s hispanas de EE.UU., la tercera generación pierde el español: los nietos apenas son capaces de comunicars­e con sus abuelos. Estos apenas aprendiero­n inglés y aquellos no han aprendido el idioma de sus padres porque el inglés les daba aceptación social y económica. Daniel Fernández, de la Academia Norteameri­cana de la Lengua Española, aseguró que eso está cambiando y que la idea del español como «un problema a resolver» ha dado paso a una visión en la que es algo «que no empobrece, sino enriquece», «un cambio de paradigma en el que el español se percibe como un bien, un capital cultura en el que vale la pena invertir».

Que esa idea se consolide y afecte positivame­nte a la evolución del español en EE.UU. está por ver, sobre todo en un momento en el que el nacionalis­mo populista de la presidenci­a de Donald Trump lo han puesto en el disparader­o. «Quien pierde el respeto al español en EE.UU. no pierde el respeto a México o a España”, defendió el director del Cervantes, Luis García Montero. “Pierde el respeto a más de 50 millones de ciudadanos estadounid­enses que tienen el español como lengua propia».

 ??  ??
 ??  ?? Fuente: Instituto Cervantes
Fuente: Instituto Cervantes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain