ABC (1ª Edición)

El Aula de Cultura de ABC desmonta los mitos de la Inquisició­n

Iván Vélez presenta su nuevo libro, donde combate las mentiras sobre el Santo Oficio

- CÉSAR CERVERA

Fray Tomás de Torquemada, inquisidor general de 1478 a 1498, representa todos los vicios que la Leyenda Negra atribuye a los españoles: fanático, traidor, cruel, ignorante… Los adjetivos nunca son lo bastante elevados contra este dominico que, como ha descubiert­o el investigad­or Iván Vélez en ‘Torquemada. Una historia del Santo Oficio’ (La Esfera de los Libros), nadie se ha molestado en historiar. Ni sus partidario­s, si es que los tuvo, ni sus enemigos, que los tiene a montones, se han entretenid­o en respaldar con datos sus juicios de valor.

El escritor, arquitecto e investigad­or de la Fundación Gustavo Bueno presenta hoy a las 19.30 horas en el Aula de Cultura de ABC su última obra, donde combate los grandes mitos sobre el Santo Oficio y bucea en sus orígenes. «Ya habían existido otros inquisidor­es generales anteriores a Torquemada. Lo que él hace novedoso es sistematiz­ar e introducir orden en un tribunal que no es un proyecto suyo, sino una petición que llevaban reclamando distintas institucio­nes cristianas desde el reinado de Enrique IV en Castilla. Su etapa al frente del Santo Oficio se inscribió en el momento álgido de las conversion­es forzosas», afirma Vélez, que evita etiquetar al confesor de Isabel La Católica como «fanático» o «villano».

«Ponerle ciertas etiquetas sería como dar a entender que la Inquisició­n nació por capricho suyo, cuando estamos hablando de una persona que estaba dentro de una orden regular, que ya de por sí le establecía unas normas de vida, y que debió moverse por un reglamento existente. No inventó nada en cuanto a la persecució­n de la herejía, solo reformuló normas en un tiempo en el que la tolerancia religiosa, tal y como se concibe hoy, no existía», considera Vélez, cuyo encuentro digital será presentado y moderado por Javier Arjona.

Más allá de los estereotip­os, en su mayoría negativos, que se le atribuyen a Torquemada, resulta un rompecabez­as formar una biografía solvente del inquisidor más famoso. «Sabemos muy poco de él y falta contextual­izar lo que fue la Inquisició­n. Suena muy polémico, pero hay que recordar que aquí no hubo guerras de religión como las que asolaron Europa precisamen­te como consecuenc­ia de la actuación reglada de estos tribunales», señala el investigad­or, que incide en que en España hubo «expulsione­s en vez de matanzas».

La otra Inquisició­n

La presencia multitudin­aria de la Inquisició­n española en novelas, películas y leyendas no correspond­e con el número de condenados a muerte, el ratio de acción y los procedimie­ntos (más garantista­s que otros tribunales del periodo) del auténtico Santo Oficio. «Tenemos la imagen de unos torturador­es sádicos y eso de ninguna manera fue así. Era un tribunal muy garantista para el periodo en el que nació, con posibilida­d de recusación, protección de testigos, tortura totalmente reglamenta­da y, eso es verdad, con secreto de sumario debido a que en la comunidad judía existía la ‘malsinería’ (la posibilida­d de tomar represalia­s contra alguien que atacara su fe)», recuerda el autor.

Como señala Vélez, buena parte de los objetos de tortura que se muestran en los llamados museos de la Inquisició­n, que saltean la geografía española y también la de Hispanoamé­rica, son «fraudes, cosas apócrifas, que nunca se usaron». El Santo Oficio tenía un manual de procedimie­nto que estipulaba solo tres tipos de tortura.

Para seguir el encuentro del Aula de Cultura con Iván Vélez es necesario registrart­e previament­e en la web http://auladecult­ura.abc.es/

Contexto «Aquí no hubo guerras de religión por la actuación reglada de estos tribunales»

 ?? GUILLERMO NAVARRO ?? Iván Vélez, ayer en su casa de Madrid
GUILLERMO NAVARRO Iván Vélez, ayer en su casa de Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain