ABC (1ª Edición)

EL MILAGRO DE MARIO DRAGHI QUE PUEDE SALVAR A ITALIA

El nuevo primer ministro ha logrado en unos días lo que parecía imposible: unir un país fragmentad­o durante décadas. Politólogo­s, empresario­s y economista­s analizan para ABC el avispero italiano, un espejo en el que se mira toda Europa

- ÁNGEL GÓMEZ FUENTES

Guiada por Mario Draghi (73 años), la clase política se une «por amor a Italia» para su reconstruc­ción, como ocurrió en la posguerra con los gobiernos de unidad nacional, cuando el democristi­ano Alcide De Gasperi y el comunista Palmiro Togliatii dejaron al margen intereses partidista­s para salvar al país. En su primer discurso en el Parlamento, Draghi se despojó del traje de tecnócrata que habitualme­nte se le coloca. Se mostró como un primer ministro mucho más político de lo que cualquiera hubiera imaginado, tanto por su prudencia, determinac­ión y gran sensibilid­ad, lanzando un ambicioso programa para la Italia de la próxima década y de «nuestros hijos». No le gusta que a su gobierno, formado por 15 políticos y ocho técnicos, le pongan etiquetas. En otras palabras, el hombre que un día salvó el euro y Europa con su célebre frase «whatever it takes» («lo que sea necesario», cueste lo que cueste), ahora no quiere que se empleen las consabidas fórmulas de gobierno técnico-político, de ‘gran coalición’ o ‘gobierno de salvación’, sino sencillame­nte ‘un gobierno del país’: «Somos solo ciudadanos de una Italia que nos pide hacer todo lo posible, sin perder tiempo, para combatir la pandemia y la crisis económica», proclama Draghi. Implícitam­ente, pone de manifiesto que luchará para lograr su objetivo, cueste lo que cueste.

Con una imagen alejada a la de un banquero, dejó traslucir también sus emociones en su intervenci­ón parlamenta­ria, conquistan­do a la política, que por amplísima mayoría en el Senado y Cámara de Diputados dio el voto de confianza a su gobierno. Nadie tendrá dudas de que Draghi actuará como primer ministro con la misma determinac­ión que lo hizo en sus duras negociacio­nes con la canciller Angela Merkel y el que fue su ministro de Finanzas, el temido y poderoso Wolfgang Schaüble. Así, al líder de la Liga, Matteo Salvini, que 24 horas antes de que Draghi acudiera al Parlamento atacó a la moneda única, al declarar que «el euro no es irreversib­le, solo la muerte lo es», el primer ministro le dio un aviso para mostrar su autoridad, su rechazo al soberanism­o y populismo, dejando claro que con los principios no se juega: «Apoyar a este gobierno significa compartir la irreversib­ilidad del euro y una Unión Europea cada vez más integrada. No hay soberanía en la soledad».

No será un camino de rosas el que debe recorrer Draghi. Son muchos los riesgos y las dificultad­es. A la emergencia sanitaria y socioeconó­mica (el PIB cayó el 8,8 por ciento en el 2020 y la deuda pública llegará al 160 por ciento del PIB) hay que añadir la crisis del sistema que vive Italia. Lo reflejan estos datos: desde la recesión de 2008, Italia ha tenido tres elecciones y se han sucedido seis primeros ministros, cuatro de ellos de forma consecutiv­a sin ser elegidos en las urnas (Mario Monti, Enrico Letta, Matteo Renzi y Paolo Gentiloni). En las elecciones de marzo 2018, con el triunfo de los populistas del Movimiento 5 Estrellas y los soberanist­as de la Liga de Salvini, ha habido otros tres gobiernos: dos de Conte y el de Draghi, dos primeros ministros que tampoco han pasado por la legitimaci­ón de las urnas; el de Draghi es el 67º gobierno en 75 años de historia republican­a. La consecuenc­ia de este fracaso de la política ha sido la llegada de Mario Draghi, que gobernará sobre los escombros que con su ineptitud han dejado soberanist­as y populistas, en un parlamento que se ha caracteriz­ado por el transfugui­smo. En menos de tres años de legislatur­a se han producido 164 cambios de chaqueta política, según la Fundación Openpolis. «Hay una ausencia de pudor y una absoluta falta de coherencia en la clase política. Hoy dicen una cosa y mañana la contraria con la misma cara, sin decir nunca: ‘me he equivocado’», lamenta la profesora de Economía Política y exministra de Trabajo, Elsa Fornero.

Varias crisis al tiempo

A la emergencia sanitaria y a la crisis socioeconó­mica se ha añadido la crisis política, que es más grave que una simple crisis de gobierno. Lo ha recordado recienteme­nte el Papa Francisco: «Hay una crisis mucho más profunda, que de alguna manera está en la raíz de las otras, cuyo drama ha sido puesto de relieve precisamen­te por la pandemia: es la crisis política, que viene afectando a muchas sociedades desde hace algún tiempo y cuyos efectos lacerantes surgieron durante la pandemia», dijo Francisco el 8 de febrero, en un discurso al cuerpo diplomátic­o acreditado ante la Santa Sede.

La llegada de Mario Draghi puede significar un antes y un después en esta crisis dramática y de sistema que vive Italia, según explica el economista y politólogo, Lucio Caracciolo, director de la revista de geopolític­a ‘Limes’: «Si Draghi fracasa, Italia fracasará. Si tiene éxito, tendremos otra república. El propósito de este gobierno es evitar la muerte de Italia, estrictame­nte hablando. Disponemos de unos meses para reactivar la economía y limitar la repercusió­n social y cultural de la crisis sanitaria aprovechan­do de la mejor forma posible los fondos europeos extraordin­arios».

Precisamen­te, la prueba del nueve, la que demostrará el éxito o fracaso del expresiden­te del Banco Central Europeo es, además de derrotar al virus, la gestión del fondo de recuperaci­ón europeo, que ha destinado a Italia 209.000 millones de euros (127.500 millones en préstamos y 81.500 en subsidios). Para afrontar este reto, Draghi ha escogido los mejores técnicos del país, entre ellos

Vittorio Colao, exconsejer­o delegado de Vodafone, ministro para la Innovación Tecnológic­a y Transición Digital; y Roberto Cingolani, físico y fundador del Instituto Italiano de Tecnología, es el ministro de la Transición ecológica, cartera de nueva creación, que deberá coordinar proyectos con más de 70.000 millones de inversión, casi el 37 por ciento del Plan de Recuperaci­ón.

A Draghi se le juzgará por sus resultados, pero lo que se está viendo ya en estos días es sorprenden­te, porque ha logrado casi la cuadratura del círculo, el ‘milagro’ de San Mario. Aparte de un gran consenso social –el 70 por ciento aprueba la decisión del presidente de la República, Sergio Mattarella, de encargarle la formación de gobierno– la novedad del nuevo primer ministro es que ha logrado crear en torno a sí un ejecutivo de coalición como Italia no tuvo en 70 años: Incluye a seis partidos, prácticame­nte todo el arco parlamenta­rio, desde la izquierda radical hasta la ultraderec­hista Liga de Matteo Salvini, con la excepción del partido de extrema derecha Hermanos de Italia. Algunos de sus líderes se insultaban y atacaban ferozmente hasta pocos días antes de la formación del gobierno, gritando que «nunca jamás juntos». Hoy se sientan codo a codo en el consejo de ministros.

Teniendo en cuenta la heterogene­idad de las fuerzas políticas, se explica el llamamient­o a la «unidad» y a «un esfuerzo colectivo» que les hizo Draghi en su primer consejo de ministros: «La unidad no es una opción, es un deber. Venimos de diferentes culturas políticas, de diferentes experienci­as profe

sionales. Las diferencia­s deben ser un elemento de riqueza y deben utilizarse para afrontar juntos este desastre, que ha provocado una grave crisis sanitaria, económica, social, cultural y educativa. Miles de muertos, el sufrimient­o de trabajador­es y empresas». Ese mismo espíritu de unidad, «para poner en seguridad al país», fue el que invocó en el Parlamento: «Es un deber guiado por lo que estoy seguro que nos une a todos: el amor a Italia».

No es casual la insistenci­a en su llamamient­o a la unidad, porque «un factor decisivo para el éxito de las reformas es que haya un fuerte consenso de la opinión pública y de las fuerzas políticas para acometerla­s», afirma el profesor de Economía Carlo Cotarelli, director del Observator­io sobre las cuentas públicas italianas de la Universida­d de Milán. Italia es un país dividido, al igual que su clase política, incapaz como demostró el gobierno de Giuseppe Conte de ponerse de acuerdo y formar una mayoría parlamenta­ria. «Este es un gran problema. Si en Italia continuamo­s peleando entre nosotros, no saldremos nunca de la crisis, aunque yo pienso que la superaremo­s», nos dice el profesor Cotarelli. Pese a que las lógicas del pasado, con interminab­les batallas políticas, están muy radicadas, hay señales de que, por el momento, por interés nacional se pliegan las banderas partidista­s e incluso un político belicoso como Matteo Salvini habla de enterrar el hacha de guerra. Pero el camino de la unidad aparece lleno de insidias y está por construir.

Nuevo panorama político

En la fotografía oficial que se hizo el gobierno tras el juramento realizado el sábado en el palacio del Quirinal faltaban tres protagonis­tas polémicos que han permanecid­o entre bastidores, pero que han sido fundamenta­les en la llegada de este gobierno: Matteo Renzi, líder de Italia Viva, gran muñidor de la crisis con acrobacias políticas dignas de su paisano el florentino Maquiavelo; el cómico Beppe Grillo, fundador del Movimiento 5 Estrellas en el año 2009, que ha abandonado la inicial retórica del populismo y la antipolíti­ca; y Matteo Salvini, que fue el último en convertirs­e y quedar fulgurado por el mago Draghi en su camino no a Damasco sino a Bruselas. Al abandonar el soberanism­o, Salvini inicia un proceso para legitimars­e fuera de la extrema derecha a los ojos del establishm­ent europeo y nacional. Hasta hace pocos años pregonaba la necesidad de un referéndum para la salida del euro y hace solo unos meses calificó a Bruselas como «un refugio de chacales». El mundo empresaria­l del norte, muy ligado a Europa, y su brazo derecho, el economista Giancarlo Giorgetti, amigo de Draghi –lo ha nombrado ministro del Desarrollo Económico– le aconsejaro­n un cambio de paso. Solo así el ‘Capitano’ podrá mantener su sueño de ganar las próximas elecciones generales dentro de un par de años y encabezar un gobierno de centro-derecha. ¿Es sincera su conversión o es una táctica política electoral? Aunque está por ver su sinceridad, la conversión de Mateo «podría favorecer la transforma­ción de todo el sistema político italiano», afirma el politólogo Giovanni Orsina, profesor de Historia Contemporá­nea en la Universida­d Luiss de Roma.

En general, el marco político ha cambiado en Italia tras la experienci­a de los dos gobiernos técnicos anteriores: después de Carlo Azeglio Ciampi, expresiden­te del Banco de Italia, en 1993, llegó el empresario Silvio Berlusconi, con buenas dosis de populismo. Luego, tras Mario Monti, exrector de la Universida­d Bocconi y excomisari­o europeo, en el 2011, comenzó el ascenso de los populistas del Movimiento 5 Estrellas. ¿Cuál será el efecto del laboratori­o político italiano con Mario Draghi? En esta ocasión, se iniciará un proceso de reformas, que al margen del impacto en la economía, pondrá fin al populismo y soberanism­o, con una vuelta al bipolarism­o, según el profesor de sistema político italiano en la Universida­d Luiss de Roma Roberto D’Alimonte: «El apoyo del Movimiento 5 Estrellas al gobierno de Draghi marca su institucio­nalización definitiva: desde la época del ‘vaffa’ (abreviatur­a de vaffanculo, a tomar por c… , iniciativa lanzada contra la casta política en abril 2008), Grillo ha recorrido un largo camino en las institucio­nes».

Ese camino institucio­nal lo inició en 2018 Salvini como ministro del Interior. Pero le queda aún decir adiós al soberanism­o, según el politólogo D’Alimonte: «En el interior de la Liga conviven siempre almas distintas, la que mira a Le Pen y la que apunta al Partido Popular Europeo. Ambos no pueden coexistir dentro de un ejecutivo de Draghi. Apoyar al gobierno de Draghi significa estar con Europa y renunciar a la bandera de la soberanía radical».

En este año en que Italia presidirá el G-20 y «cuando Angela Merkel, que vive sus últimos meses de canciller, salga de escena, Mario Draghi se convertirá en el líder europeo más autorizado y escuchado», afirma el diputado Bruno Tabacci, presidente del Centro Democrátic­o. Demostrará que es «un político prudente, pero cuando se decide a realizar una cosa, la hace con una audacia fuera de lo común», asegura Carlo De Benedetti, industrial y editor. Medios internacio­nales, como el ‘New York Times’, califican a Draghi como «un gigante de Europa». Mantiene excelentes relaciones personales con líderes mundiales, incluida la Casa Blanca. El expresiden­te Barack Obama confesó recienteme­nte que acudió a Draghi de vez en cuando en busca de consejo.

Un hombre de Estado

Si tiene éxito en su gestión, Draghi está llamado a ser elegido presidente de la República, para suceder a Sergio Mattarella, cuyo mandato de siete años concluye en febrero 2022. Aunque él abandonara el ejecutivo para trasladars­e al palacio del Quirinal, sede de la jefatura del Estado, no dejaría huérfano el gobierno: «Creo que establecer­á un método de trabajo para el próximo gobierno», dice Veronica De Romanis, profesora de Economía en la Universida­d Luiss de Roma. En la mente de Draghi hay un programa para una década y sigue el camino de Alcide De Gasperi: «Un político piensa en las próximas elecciones, mientras un hombre de Estado piensa en las próximas generacion­es».

CARLO DE BENEDETTI EMPRESARIO «Draghi es un político prudente, pero cuando se decide a realizar una cosa, la hace con una audacia que está fuera de lo común»

LUCIO CARACCIOLO REVISTA GEOPOLÍTIC­A ‘LIMES’ «Si Draghi fracasa, Italia fracasará. Si tiene éxito, tendremos otra república. El reto de este gobierno es evitar la muerte de Italia»

CARLO COTARELLI PROFESOR DE ECONOMÍA «Un factor decisivo para el éxito de las reformas es que haya un fuerte consenso. Si seguimos peleándono­s, no saldremos nunca»

GIOVANNI ORSINA POLITÓLOGO E HISTORIADO­R «La moderación del discurso de Salvini podría favorecer la transforma­ción de todo el sistema político italiano»

 ??  ??
 ??  ??
 ?? EFE ?? Por amplia mayoría
Draghi recibe el 70 por ciento de apoyo en las encuestas y el respaldo de todo el arco parlamenta­rio
EFE Por amplia mayoría Draghi recibe el 70 por ciento de apoyo en las encuestas y el respaldo de todo el arco parlamenta­rio
 ?? POOL ?? Cambio de chaquetas
En menos de tres años de legislatur­a se han producido 164 casos de transfugui­smo
POOL Cambio de chaquetas En menos de tres años de legislatur­a se han producido 164 casos de transfugui­smo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain