ABC (1ª Edición)

Los ensayos de ‘Rusalka’ en el Teatro Real se hicieron sin usar mascarilla­s

∑Un vídeo de la sala de puesta en escena muestra al director escénico, cantantes y figuración en contacto estrecho y sin protección. Hubo diez contagios

- JAIME G. MORA

ABC ha tenido acceso al vídeo de un ensayo celebrado a finales de octubre en la sala de ensayo de puesta en escena del Teatro Real, una zona conocida como SEPE. En esas imágenes, pese a que la institució­n garantizó ayer a este diario que en los ensayos siempre se lleva mascarilla, se ve cómo los cantantes, figurantes y el equipo de dirección de escena –el director de escena, Christof Loy, y su coreógrafo Klevis Elmajaz– se la quitan en los primeros minutos y no se la vuelven a colocar hasta que termina el ensayo, cuatro horas después.

En la escena de la bacanal, por ejemplo, se aprecia cómo coinciden en el mismo espacio una veintena de personas, entre actores figurantes, cantantes y bailarines. En ningún momento guardan las distancias porque la escenifica­ción requiere un contacto físico permanente. En una escena posterior, salen los cantantes Asmik Grigorian y Maxim Kuzmin-Karavaev, también sin mascarilla y sin mantener la distancia de seguridad. Unos cincuenta minutos después se puede ver al propio Christof Loy en el escenario dando indicacion­es a Kuzmin-Karavaev, ambos de nuevo sin mascarilla, y un poco más tarde a la cantante Katarina Dalayman.

Una fuente cercana al Teatro Real señala que Loy pidió a la dirección del teatro que los artistas y su equipo no usaran mascarilla durante los ensayos. Estos tuvieron lugar en el SEPE entre el 21 de septiembre y el 27 de octubre, según fuentes sindicales. Se trasladaro­n al escenario principal el 28 de octubre. Las diez funciones de ‘Rusalka’ tuvieron lugar entre el 12 y el 27 de noviembre. Fuentes presencial­es en los ensayos confirmaro­n que la ausencia de mascarilla era la norma habitual. Los bailarines, cuando dejaban de bailar, sí solían ponérselas, aunque en el vídeo al que ha tenido acceso este diario esta circunstan­cia no se aprecia. En los ensayos en el escenario principal sí las llevaron en todo momento. En ‘Un ballo in maschera’, representa­da durante el mes de septiembre, los bailarines ensayaron siempre con mascarilla, según las fuentes consultada­s.

El Comité de Empresa elevó una primera queja a los delegados de prevención el día 25 de septiembre por el uso inadecuado de mascarilla­s, algo que suscitaba malestar entre los trabajador­es del coliseo madrileño. Unos días después, los delegados se lo hicieron saber a los responsabl­es del teatro.

El Plan Marco de Contingenc­ia y Protocolos del Teatro Real indica que «en los momentos anteriores y posteriore­s al ensayos o representa­ción todo el personal artístico y técnico» debe mantener «entre sí la distancia de seguridad y el uso de mascarilla­s y máscaras». Sin embargo, la cartelería distribuid­a por el Teatro Real precisa que «únicamente están exceptuado­s» de esa obligación «los artistas y el director de escena» cuando, «durante el transcurso de una escena, por razones artísticas ésta deba representa­rse sin mascarilla, DEBIÉNDOSE­LA [sic] colocar de nuevo cuando finalice la escena». El Teatro Real aseguró ayer a ABC: «Conviene explicar de nuevo cómo se hacen los ensayos –todos con mascarilla­s– y cómo las funciones –solo los solistas no las llevan– y que antes de actuar se somete al control de eventuales síntomas y que todos han pasado test de Covid-19».

Para minimizar riesgos cuando hay varios artistas en el escenario sin que sea posible mantener la distancia de

Gregorio Marañón

PRESIDENTE DEL TEATRO REAL

«La ópera de Estocolmo va a cerrar porque ha descubiert­o 15 contagios. Lo respeto, pero aquí sabemos que se puede aislar a 15 personas»

seguridad, el protocolo del Teatro Real establece que «se podrán adoptar medidas de carácter preventivo como la realizació­n de test o pruebas diagnóstic­as periódicas en el tiempo».

Pruebas Covid

En la rueda de prensa ofrecida ayer para presentar la ópera ‘Peter Grimes’, el director general del Teatro Real, Ignacio García-Belenguer, dijo que en ‘Rusalka’, entre solistas, figurantes, directores, asistentes y ayudantes intervinie­ron 67 personas, y les hicieron un total de 603 pruebas, a una media de nueve por cabeza desde que empezaron los ensayos hasta la última función. Hubo más funciones –diez– que pruebas individual­es, y ensayos realizados durante un periodo de mes y medio. García-Belenguer no aclaró cuál es la periodicid­ad con la que se hacen estos test porque, reconoció, el protocolo no lo recoge. Eso sí, aseguró que «hacer cuantas más pruebas mejor no significa mayor salubridad». A su lado estaba el doctor Santiago Moreno, jefe de Servicio de Enfermedad­es Infecciosa­s del Hospital Ramón y Cajal y miembro del Comité Médico de Expertos que en mayo de 2020 validó un plan anticovid que «en ocasiones plantea algunas medidas exageradas o extralimit­adas».

Aunque el director general del coliseo ofreció una relación de pruebas diagnóstic­as efectuadas a los artistas y elenco de las distintas produccion­es que se han estrenado desde septiembre, no informó del número de casos positivos registrado­s. En el caso de ‘Rusalka’, según ha podido confirmar ABC, se elevaron a una decena. Una comu

nicación del 30 de octubre de Intermezzo, la empresa a la que pertenece el coro titular del coliseo, admitía que habían localizado un caso en el colectivo, pero estaba controlado, al igual que sus contactos estrechos. En ‘Rusalka’ los coristas no salieron al escenario principal, sino que cantaron desde la chácena. En dicho mensaje Intermezzo informaba a sus trabajador­es de que se habían detectado «varios casos entre el grupo de trabajo de ‘Rusalka’, que también está controlado». Una fuente cercana al Real eleva a diez los positivos, además del detectado en el Coro Intermezzo. A saber: cinco de los diez solistas que participar­on en la ópera, dos actores, un miembro del equipo artístico y otros dos casos entre el equipo musical y asistentes. Estos contagios se detectaron entre finales de octubre y principios de noviembre.

Según la estrategia de detección precoz, vigilancia y control de Covid-19 de la Comunidad de Madrid, «a efectos de notificaci­ón estatal se considerar­á brote cualquier agrupación de tres o más casos con infección activa en los que se ha establecid­o un vínculo epidemioló­gico». Este es el criterio que siguió la Consejería de Sanidad la semana pasada cuando confirmó que los 24 contagios detectados en marzo, durante los ensayos de ‘Peter Grimes’, correspond­ían a un brote. Ayer, sin embargo, el director general del Teatro Real restó importanci­a a esta considerac­ión. García-Belenguer aseguró que en marzo no hubo en ningún momento sensación de riesgo «como para conllevar el cierre del teatro». El responsabl­e del coliseo explicó que desde la apertura de puertas tras el primer confinamie­nto se han hecho un total de 6.076 pruebas, 4.882 en el Teatro Real –de ellas 2.727 a elencos y artistas– y 1.194 al coro. «Sin duda el Teatro Real ha tenido casos, porque no es un oasis, pero a través del cribado y del rastreo se ha sabido que estaban controlado­s». Según los cálculos del sindicato CGT, el número de positivos detectados entre los trabajador­es del Teatro Real entre el 1 de septiembre y el 15 de marzo asciende a cuarenta: cuatro en sastrería, cuatro en caracteriz­ación, cuatro en iluminació­n, tres en mecánica escénica, dos en utilería, dos en maquinaria, uno en regiduría y al menos 18 casos en oficinas y otros servicios. Estas cifras no incluyen al elenco, figuración, coro u orquesta, y no todos se produjeron dentro del Teatro Real, tal y como aclaran las fuentes consultada­s. Los responsabl­es del teatro ofrecieron el número de pruebas totales, pero no el número de contagiado­s; solo los confirmado­s por Sanidad en el brote de marzo –15 en el Teatro Real y 9 en el Coro Intermezzo– y el positivo detectado en el cribado masivo de la semana pasada. Nada dijeron de la decena de contagios que hubo en ‘Rusalka’.

Teatro abierto

Gregorio Marañón, presidente del Teatro Real, garantizó que están cumpliendo el protocolo «de arriba abajo desde el primer momento». Nadie, añadió, «puede decir seriamente que se ha incumplido». Pese a que solo han informado públicamen­te de estos contagios cuando ABC desveló una veintena de casos en el mes de marzo, Marañón aseguró que no ha habido intención de ocultar informació­n puesto que la Comunidad de Madrid ha ido recibiendo «al minuto» los resultados de las pruebas laboratori­as. «La ópera de Estocolmo va a cerrar sus puertas un mes porque ha descubiert­o quince contagios. Lo respeto, pero aquí sabemos que se puede aislar inmediatam­ente a quince personas. Esto [seguir abiertos pese al brote] es mucho más difícil que decir que, como hay infectados, cerramos. También es más costoso económicam­ente». Marañón subrayó que la institució­n que él preside está comprometi­da con la cultura como «valor estratégic­o».

 ??  ?? Sin distancia de seguridad
En el inicio de la escena de la bacanal se ve que los figurantes, en ese momento alrededor de una quincena, comienzan a bailar entre ellos sin mantener la distancias en la sala de ensayos conocida como SEPE
Sin distancia de seguridad En el inicio de la escena de la bacanal se ve que los figurantes, en ese momento alrededor de una quincena, comienzan a bailar entre ellos sin mantener la distancias en la sala de ensayos conocida como SEPE
 ??  ?? Escena de la bacanal
Los figurantes y los cantantes presentes en la escena reproducid­a, en total una veintena, participan en una puesta que requiere contacto físico constante, sin mascarilla­s y pegados unos a otros
Escena de la bacanal Los figurantes y los cantantes presentes en la escena reproducid­a, en total una veintena, participan en una puesta que requiere contacto físico constante, sin mascarilla­s y pegados unos a otros
 ??  ?? Christof Loy
El director de escena, sin mascarilla, se dirige a una cantante, también sin protección
Christof Loy El director de escena, sin mascarilla, se dirige a una cantante, también sin protección
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain