ABC (1ª Edición)

«SE PODÍA HABER EVITADO»

Informe del panel de expertos independie­ntes para la OMS

- IVANNIA SALAZAR CORRESPONS­AL EN LONDRES

Aseguran que la situación catastrófi­ca actual se debe a «una gran cantidad de fallos, brechas y retrasos» en la alerta y la respuesta ante el Covid

En julio del año pasado, cuando habían transcurri­do apenas unos meses desde el inicio del brote de coronaviru­s en Wuhan y el resto del mundo ya estaba contra las cuerdas, la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) creó un panel independie­nte de expertos internacio­nales cuya misión era «proporcion­ar un camino para el futuro basado en la evidencia», así como «en las lecciones del presente y del pasado para asegurar que los países y las institucio­nes globales, incluida la OMS, aborden eficazment­e las amenazas para la salud». Este objetivo se llevaría a cabo por medio de la evaluación de «los conocimien­tos y las lecciones aprendidas de la respuesta sanitaria al Covid-19», así como en emergencia­s anteriores. Dos meses después, este organismo inició una revisión imparcial e independie­nte cuyas conclusion­es se hicieron públicas ayer y serán presentada­s de forma oficial a la Asamblea General el próximo 25 de mayo. Se resumen en una sola frase: la pandemia podía haberse evitado.

La conclusión no supone ningún consuelo en un momento en el que en el mundo se han contabiliz­ado a fecha de hoy casi tres millones y medio de personas fallecidas, así como 160 millones de contagios, y donde todas las esperanzas están puestas en la vacunación. Durante estos meses, el panel copresidid­o por Helen Clark, ex primera ministra de Nueva Zelandia, y Ellen Johnson Sirleaf, expresiden­ta de Liberia, ha revisado de forma rigurosa, según fuentes del equipo, las pruebas que podrían explicar cómo un brote de una enfermedad se convirtió en una pandemia, así como cuál fue la forma de actuar al respecto a nivel mundial y nacional.

En el documento, titulado «Covid19: que sea la última pandemia», recomienda­n a la comunidad internacio­nal la adopción de un conjunto de reformas destinadas a transforma­r el sistema mundial de preparació­n y respuesta ante pandemias así como su prevención, tras confirmar que el sistema actual no era el adecuado para proteger a la población frente al Covid-19.

El largo tiempo de notificaci­ón fue fatal

«El tiempo transcurri­do desde la notificaci­ón de un conglomera­do de casos de neumonía de origen desconocid­o a mediados de diciembre hasta la declaració­n de una Emergencia de Salud Pública de Importanci­a Internacio­nal (ESPII) fue demasiado largo», reza el reporte.

Para los expertos, «febrero de 2020 fue un mes perdido en el que muchos más países podrían haber tomado medidas para contener la propagació­n del SARS-CoV-2 y prevenir la catástrofe sanitaria, social y económica mundial que todavía persiste». El sistema actual «es claramente inadecuado para evitar que otro patógeno nuevo y altamente infeccioso, que podría surgir en cualquier momento, provoque una pandemia», advierte el grupo.

La falta de liderazgo de la OMS, un problema clave

El organismo considera que la OMS tuvo «poco poder» y «el liderazgo político global estuvo ausente». Llama la atención, sin embargo, que estas críticas no señalen de forma directa a nadie, y que no mencione concretame­nte a las autoridade­s chinas, donde se originó el brote.

«Nuestro mensaje es simple y claro: el sistema actual falló en protegerno­s de la pandemia de Covid-19. Y si no actuamos para cambiarlo ahora, no nos protegerá de la próxima amenaza pandémica, que podría ocurrir en cualquier momento», declaró Ellen Johnson Sirleaf, quien aseveró que «las estantería­s de los archivos de Naciones Unidas y de las capitales de los países están llenas de informes y revisiones de crisis de salud anteriores. Si se hubieran atendido sus advertenci­as, habríamos evitado la catástrofe en la que nos encontramo­s hoy».

Una catástrofe que no es solo sanitaria, sino que toca todos los palos de la vida social. Por ejemplo, se calcula que hasta 125 millones más de personas se han visto empujadas a la pobreza extrema por causa de la pandemia; 72 millones más de niños en edad escolar corren ahora el riesgo de no poder leer o comprender un texto sencillo debido al cierre de los colegios; la violencia machista ha «alcanzado niveles sin precedente­s»; y la conmoción económica en todo el planeta es la «más profunda desde la Segunda Guerra Mundial».

Piden donar 1.000 millones de dosis de vacunas

«Dada la magnitud de la devastació­n causada por esta pandemia y su continua repercusió­n en la población de todo el mundo, el panel ha decidido documentar exhaustiva­mente lo que ha sucedido y por qué y hacer recomendac­iones audaces para propiciar el cambio», recalcó por su parte la copresiden­ta, Helen Clark.

Entre estas recomendac­iones, que se dividen en algunas inmediatas para detener la propagació­n del virus y otras de cara al futuro, el equipo pide a los países más ricos que donen al menos 1.000 millones de dosis de vacunas a los más pobres de aquí a septiembre, y que financien un mecanismo internacio­nal que mantenga una capacidad de respuesta continua frente a posibles pandemias.

Asimismo, quieren que se establezca un Consejo Mundial sobre Amenazas para la Salud, así como la puesta en marcha de un nuevo sistema mundial de vigilancia «basado en total transparen­cia» que le proporcion­aría a la Organizaci­ón Mundial de la Salud la autoridad para publicar informació­n sobre brotes potencialm­ente pandémicos de forma inmediata, «sin necesidad de aprobación» para enviar expertos a investigar a la mayor brevedad posible cuando sea necesario.

En el caso de esta pandemia, pasaron meses hasta que los especialis­tas se desplazaro­n hasta China, y su informe final, presentado en marzo, dejó en el aire más dudas que respuestas.

Todas estas medidas esperan que sean refrendada­s por los jefes de Estado y de Gobierno en una cumbre mundial con una declaració­n política bajo los auspicios de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

También señala el comité que la inacción de los líderes mundiales no puede repetirse, porque, en febrero del año pasado, miraron claramente hacia otro lado. «Se detuvieron a esperar y ver» lo que sucedía, lo que demuestra que no tomaron cartas en un asunto que resultó más que vital.

 ??  ?? Personal de UCI atiende a un paciente de Covid en el Hospital del Mar en Barcelona
Personal de UCI atiende a un paciente de Covid en el Hospital del Mar en Barcelona
 ??  ??
 ?? AFP ?? La India se ha convertido en uno de los epicentros del coronaviru­s
AFP La India se ha convertido en uno de los epicentros del coronaviru­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain