ABC (1ª Edición)

Agricultor­es y ganaderos a0anzan su con0anza en el seguro agrario, que ha alcanzado cifras récord en 2020

-

El año 2020 ha sido complicado en todos los aspectos de nuestra vida. Hemos sufrido las consecuenc­ias de la pandemia derivada del COVID-19, y seguimos haciéndolo. Esta situación nos ha reordenado prioridade­s y nos ha llevado a valorar, aún más si cabe, la importante labor diaria que llevan a cabo nuestros agricultor­es y ganaderos, pero también ha brindado al sistema de seguros agrarios la posibilida­d de demostrar que sabemos adaptarnos a las circunstan­cias, en cualquier situación por difícil que resulte, y hemos podido continuar ofreciendo a los asegurados el mejor servicio.

Por su parte, el sector agrario también parece haber reconocido el esfuerzo y a lo largo del 2020 ha a?anzado su con?anza en el seguro agrario, al cual ha impulsado hasta obtener los mejores resultados de contrataci­ón de pólizas de su historia, con unas primas totales que alcanzaron los 795 millones de euros. Y es que el pasado ejercicio ha experiment­ado una evolución muy positiva en todas sus magnitudes principale­s. Se han contratado casi 416.000 pólizas, que han dado cobertura a una super?cie que, por primera vez, se sitúa sensibleme­nte por encima de los 6 millones de hectáreas y a un valor de producción de 15.214 millones de euros, una cantidad nunca alcanzada hasta ahora. Todas estas cifras suponen un crecimient­o de entre un 4% y 6% respecto al ejercicio 2019. Si observamos la producción asegurada, esta superó los 40,9 millones de toneladas, lo que signi?có un crecimient­o de más de un 13% respecto al ejercicio anterior. Todo esto es un ?el re>ejo de la importanci­a creciente que el sector concede a la protección de sus produccion­es. Y es que contar o no con el apoyo de un seguro agrario puede marcar las diferencia entre seguir adelante o perderlo todo en cuestión de minutos.

CUATRO AÑOS SEGUIDOS CON ELEVADAS INDEMNIZAC­IONES

Desde hace ya algunos años, en Agroseguro venimos notando que los fenómenos meteorológ­icos adversos que se producen son cada vez más intensos, más violentos y más dañinos para las produccion­es agrícolas. Y es que ya nadie discute la incidencia que el cambio climático está teniendo sobre el sector agrario. Este fenómeno nos convierte en una región sumamente vulnerable al aumento progresivo de la temperatur­a, al descenso en las precipitac­iones y nos hace más propensos a sufrir inundacion­es cuando llegan las lluvias o a que se produzcan tormentas más intensas, más violentas y con peores consecuenc­ias.

Sin ir más lejos, los cuatro últimos ejercicios se encuentran entre los cinco más severos de la historia del seguro agrario en lo que se re?ere a la siniestral­idad. En 2017 y 2019 la sequía fue el riesgo que acumuló la mayor parte de las indemnizac­iones y afectó sobre todo a los cereales de invierno, los pastos y el olivar. Cabe recordar que, en el caso de los cereales en 2017, ascendiero­n a cerca de 230 millones de euros, lo que supuso la mayor indemnizac­ión de la historia para este riesgo y cultivo. Aquel año también nos afectó una helada primaveral que arrasó la uva de vino (en total, unos 75 millones de euros en indemnizac­iones).

Por el contrario, 2018 y 2020 han sido años marcados por la inestabili­dad meteorológ­ica. En el caso de 2018, el pedrisco se situó como el principal riesgo causante de daños en nuestro campo. El año 2020, por su parte, resultó de una intensa actividad tormentosa, con reiteradas precipitac­iones acompañada­s de pedrisco que dieron comienzo en fechas extremadam­ente tempranas (el primer parte de siniestro por este riesgo data del mes de enero), se hicieron recurrente­s desde principios del mes de marzo y continuaro­n sucediendo a lo largo del verano y del otoño. En total, la super?cie siniestrad­a por todos los fenómenos adversos alcanzó las 893.500 hectáreas, con una valoración de 633 millones de euros, de los cuales casi 230 millones fueron consecuenc­ia directa de las tormentas de pedrisco. Como muestra de la profusión de estos episodios basta con decir que en el periodo comprendid­o entre el 7 de abril y el 30 de agosto se recibieron siniestros por pedrisco todos los días, con un total de 169,5 millones de euros en daños.

El año 2021 ha comenzado con un comportami­ento muy severo desde el punto de vista meteorológ­ico. El mes de enero nos trajo la borrasca Filomena con nevadas históricas e intensas heladas durante los días posteriore­s. A continuaci­ón, se produjeron tormentas de pedrisco, y de nuevo heladas que se han repetido a lo largo de los meses de marzo (?n de semana de San José) y abril. Incluso se ha dado el caso, en estos últimos días, de coincidenc­ia simultánea –en el mismo díade heladas en el norte y centro peninsular, con tormentas de pedrisco en Levante o Castilla-La Mancha. En total, más de 200 millones de euros de indemnizac­iones estimadas por los eventos ocurridos sobre produccion­es agrícolas en estos primeros meses del año.

Por eso, las próximas semanas son decisivas para la seguridad con la que los productore­s afrontarán la próxima cosecha. Recordamos que aún se pueden contratar los módulos de pedrisco de seguros como el de cultivos herbáceos, o fruta del valle del Ebro o de la comarca leonesa de El Bierzo, dos importante­s zonas productora­s. Además, el periodo de suscripció­n del seguro agrario para los productore­s de cítricos también está abierto.

EL SISTEMA DE SEGUROS TAMBIÉN PROTEGE A LAS EXPLOTACIO­NES GANADERAS

Actualment­e existen 11 líneas de seguros de ganado y 3 acuícolas, a través de las cuales quedan contemplad­os todos los riesgos que en este caso de materializ­an en accidentes, enfermedad­es, falta de pastos y retirada y destrucció­n de animales muertos en las explotacio­nes. Cabe destacar en este punto que los seguros de accidentes y enfermedad­es aportan más del 13% del volumen de primas y el de retirada y destrucció­n de animales muertos supone el 12,5%.

La realidad de los últimos años, alternando graves sequías, fuertes tormentas de pedrisco o nieve ha apuntalado las cifras del seguro agrario y con?rma su utilidad para el sector, su solvencia y solidez para resistir hasta las situacione­s más complicada­s: en tiempo de borrasca, o de sequía extrema. Contar con un seguro agrario otorga la tranquilid­ad de comprobar qué tiempo hará los próximos días, sabiendo que el futuro de la explotació­n está garantizad­o.

El sistema español de seguros agrarios es uno de los mejores del mundo y goza de gran prestigio internacio­nal por su estabilida­d y solidez, en consonanci­a con el resto del sector asegurador español. Por ello, en esta víspera del Día del Seguro -que conmemora la promulgaci­ón el 14 de mayo de 1908 de la primera Ley de Seguros española por la que se comenzó a regular la actividad asegurador­a-, no podemos más que reconocer la madurez del sector y su compromiso con la sociedad.

 ??  ?? Inmaculada Poveda Mínguez, Directora General de Agroseguro
Inmaculada Poveda Mínguez, Directora General de Agroseguro
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain