ABC (1ª Edición)

CC.OO. y UGT amenazan con un «verano caliente» si los salarios de la hostelería no suben

- J. A. / J. G. N.

Los sindicatos UGT y CC.OO. amenazaron ayer con un «verano y otoño caliente» si las empresas continúan bloqueando la negociació­n colectiva de los convenios de hostelería y comercio, sectores cuyos trabajador­es, explican, «tienen unas condicione­s muy precarias». Ambas organizaci­ones sindicales aseguraron que el 75% de los más de 200 convenios sectoriale­s existentes en hostelería y comercio están actualment­e vencidos.

Según los datos de los sindicatos, el comercio y la hostelería generan el 17% del PIB de nuestro país, cuentan con el 20% del empleo total de España y son de los sectores que más han sufrido la crisis del coronaviru­s. En concreto, explican que el 45% ha estado en un ERTE. Esta situación «la están aprovechan­do los empresario­s de forma intenciona­da para bloquear las negociacio­nes del convenio colectivo», espetó el secretario general de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT, Antonio Oviedo.

El dirigente de UGT se mostró muy crítico con la situación que vive la hostelería: «El 85,6% de trabajador­es del comercio y el 72,4% de la hostelería siguen sin subida salarial». Al mismo tiempo denuncia que, por ejemplo, Murcia, lleva once años sin un convenio colectivo. «Es algo terrible, desprecia a los trabajador­es. El Covid no es excusa cuando hace poco firmábamos el convenio de Madrid», expresó.

Subida del SMI

Por otra parte, CC.OO. y UGT han instado al Gobierno a reabrir la mesa de diálogo social para la subida del Salario Mínimo Interprofe­sional (SMI). Ambos sindicatos consideran apropiado el análisis técnico realizado por la comisión de expertos sobre cómo calcular el 60% del salario medio, debate necesario para aclarar los términos.

En cuanto a la senda de subida del SMI para alcanzar ese 60% en 2023, al final de la legislatur­a, «es una decisión política que debe tomar el Gobierno tras abordarla en el marco del diálogo social», según los sindicatos.

Por ello, UGT y CC.OO. entienden que el incremento del salario mínimo no se debe demorar más ahora que las previsione­s económicas son favorables. Su subida genera «un efecto positivo sobre el empleo a medio plazo, ya que mejora el poder de compra de sus perceptore­s».

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain