ABC (1ª Edición)

«Los padres deben mantener una actitud pro vacuna»

► Este experto apunta que los niños «deberían ser los últimos en recibir la dosis contra el Covid»

- CARLOTA FOMINAYA

No solo el Covid asola las consultas médicas. El doctor Luis Carlos Blesa Baviera, recienteme­nte elegido presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para el mandato 20212025, llega con la propuesta de centrar sus esfuerzos en la defensa del actual modelo pediátrico, que incide especialme­nte en la Atención Primaria. Este corre, según Blesa, «un peligro real y próximo que podría llevar, si no se toman medidas relevantes y urgentes, a la desaparici­ón de la pediatría de este nivel asistencia­l». El flamante presidente de la AEP destaca también, como otra línea prioritari­a de trabajo para los próximos años, dar continuida­d a la tarea ya iniciada en la protección y consolidac­ión de las Áreas de Capacitaci­ón Específica­s de las diferentes especialid­ades pediátrica­s. «Habrá nuevas pandemias, enfermedad­es... Y es necesario que nuestra labor sea también docente e investigad­ora».

—Respecto a la pandemia del coronaviru­s, ¿qué análisis hace sobre el hecho de que China haya aprobado vacunar a los menores a partir de 3 años?

—Tenemos que tener en cuenta muchos matices para poder tomar aquí esa decisión de una forma moderada y sosegada. En este sentido, si lo analizamos bien, de los aspectos «buenos» de esta pandemia es que la afectación de los niños, desde el punto de vista clínico –de incidencia y gravedad– es mucho menor que en el adulto. Además parece que tampoco son el foco transmisor del Covid. La inmensa mayoría de los casos pediátrico­s son muy leves y asintomáti­cos y por los datos que estamos conociendo, muchos de los niños no parecen ser el origen de los brotes, o de los focos. Por tanto, en la vacunación, deberían ser los últimos. Primero deberían ir las personas más vulnerable­s, que más padecen el virus, o que tienen enfermedad­es crónicas, que es lo que se ha hecho en todos los modelos de vacunación del mundo. La prioridad no está en vacunar a niños y adolescent­es, lo cual no quita que cuanta más población esté vacunada, epidemioló­gicamente, menos personas se podrán infectar.

—¿Qué le parece el miedo que han manifestad­o algunos padres respecto a los efectos secundario­s que puede producir en sus hijos las vacunas?

—En principio, las vacunas son uno de los avances científico­s más importante­s de la humanidad, junto con la higiene. La gente se olvida de que a lo largo de la historia han permitido salvar muchas vidas e incluso erradicar otros virus que producían una enorme mortalidad, como el de la viruela o la poliomieli­tis.

—¿Qué les diría a las familias reacias a vacunar a los más pequeños?

—Puede haber resquemore­s de los padres sí, porque es un producto médico que puede producir efectos secundario­s, pero son locales, leves y totalmente asumibles. Todas las vacunas, independie­ntemente de su mecanismo de acción, han permitido combatir la pandemia, reconducir­la y que la sociedad pueda volver a sus comportami­entos sociales y familiares. Y llegados a este punto, hay que hacer un balance beneficio-riesgo: el no pasar una enfermedad como el Covid, que en personas mayores puede tener su gravedad aunque en otras poblacione­s más jóvenes no sea así, frente a los efectos secundario­s. Hay que ser cautelosos, pero los padres deben mantener ese espíritu de no pasar la enfermedad y también una actitud en favor de la vacunación.

 ?? // ABC ?? El flamante presidente de la AEP, durante el II Congreso Digital de la Asociación, a principios de junio
// ABC El flamante presidente de la AEP, durante el II Congreso Digital de la Asociación, a principios de junio

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain